Desarrollo Perceptivo y Motor en la Infancia Temprana: Una Visión Integral

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB

Desarrollo Perceptivo y Motor en la Infancia Temprana

La experiencia influye en el abordaje de rampas. Los niños de 8 meses que saben gatear las abordan gateando; a los 14 meses, si ya andan, solo bajan las menos empinadas andando, y las más empinadas las bajan como un tobogán.

Perspectiva Ecológica de Gibson

La perspectiva ecológica de Gibson pone de relieve que el desarrollo de la percepción temprana supone un conocimiento cada vez mayor de los abordajes, que se adquiere a través de las interacciones activas de los niños con los objetos y los acontecimientos que les rodean.

Constancia del Objeto

  • Constancia perceptiva: Conciencia de que el tamaño y la forma de un objeto siguen siendo los mismos a pesar de los cambios en la apariencia del objeto.
  • Constancia del objeto: Los bebés más pequeños no tienen constancia del objeto; si los quitamos, para ellos desaparecen. A través de las formas en que nos acercamos a un objeto, tenemos percepción de profundidad, lejano, cerca, intermodal, transmodal.

Habilidades Motoras y Desarrollo Cognitivo

Las habilidades motoras están unidas al desarrollo psicomotor y cognitivo.

  • Habilidades Motoras Gruesas (HMG): Se desarrollan con tanta rapidez como permitan la maduración, la talla corporal y la aptitud innata.
  • Habilidades Motoras Finas (HMF): Implican movimientos pequeños, especialmente de manos y dedos.

Reflejos al Nacer e Inteligencia Sensoriomotora

Algunos reflejos al nacer:

  • Reflejo de succión: Respuesta involuntaria por la cual el recién nacido succiona todo lo que toca sus labios.
  • Reflejo de prensión: Se produce al poner el dedo en la palma de la mano abierta del niño, lo cual hará que la mano se cierre alrededor del dedo y, al intentar retirarlo, el niño aumente la fuerza del agarre.
  • Reflejo de Moro: Los niños son capaces de dar unos pasos al notar el contacto de la superficie con sus pies.

Hablamos de inteligencia sensoriomotora, base de cómo se empieza a construir el pensamiento (0-3 años). Piaget creía que los niños buscan de forma activa comprender su mundo, construyendo formas de comprensión del mismo que se reflejan en períodos cognitivos específicos, ligados a la edad. Piaget mostró que este proceso empieza en el nacimiento y se acelera rápidamente en los primeros meses de vida. Para Piaget, a los bebés les faltan conceptos e ideas, pero, sin embargo, son inteligentes. Su inteligencia funciona exclusivamente en términos de sus sentidos y habilidades motoras.

Reflejos y Adaptaciones Adquiridas

Los reflejos: Nacemos con esquemas básicos de supervivencia como succionar, agarrar, mirar y escuchar. A partir del ejercicio repetido de estos reflejos o esquemas vamos adquiriendo información sobre el mundo. Algunos reflejos deben desaparecer para permitir el adecuado desarrollo; si no desaparecen, indican patología. Otros, en cambio, no desaparecen nunca, como el reflejo del paracaídas, que es poner las manos hacia delante al sentir que nos caemos.

Adaptaciones adquiridas: A través de la experiencia, los bebés adaptan sus reflejos al entorno.

Entradas relacionadas: