Desarrollo personal para combatir el pandillaje juvenil
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB
El término pandilla se refiere a un grupo de personas, generalmente menores y adolescentes entre los 12 y 24 años, que se reúnen con el fin de socializar y de encontrar soporte emocional con los demás miembros de su grupo. En el Perú, las primeras pandillas surgieron durante los años 1990, como consecuencia del descontento social que se manifestó durante la época del terrorismo. Debido a la falta de fondos, la policía sólo se presenta para constatar las peleas, mas no cuentan con personal suficiente ni con protección adecuada para enfrentarse con estos grupos. Por ello, surge la pregunta ¿Qué enfoque consideras que debe priorizar el Estado al combatir el pandillaje juvenil? En mi opinión El Estado debería priorizar el desarrollo personal. A continuación, presentaré las razones que sustentarán ello.
Crear áreas para el desarrollo personal
Crear áreas para el desarrollo personal, porque es la solución más efectiva para que el adolescente se encamine. Un caso de ellos es el de Brasil, país donde el 21,5% de las muertes de jóvenes en Brasil correspondía a asesinatos o a otras formas de violencia. En 1999, se implementó el programa deportivo Medianoche, que fue el primero que ofreció a los jóvenes actividades deportivas en períodos nocturnos, en Planaltina, se construyeron dos centros deportivos para los jóvenes en aquellas áreas donde se presentaban las mayores tasas de violencia pandillera. El programa se inició con 90 jóvenes de 13 a 17 años, y luego se amplió a otras ciudades de Brasilia también con un logro de bajos índices de criminalidad. Por otro lado, en Venezuela, con la creación de la orquesta sinfónica implementada por el maestro José Antonio Abreu y es la agrupación principal Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, dirigida a niños y adolescentes de bajos recursos de ese país, también la creación de áreas deportivas en zonas marginadas fue un grande avance para la disminución de la delincuencia juvenil y erradicación de pandillas, aparte de eso fueron creadas más escuelas públicas para que todos los niños de bajos recursos tengan la oportunidad de cambiar su futuro. Como se aprecia, estos son los ejemplos que debería seguir el Perú para combatir el pandillaje juvenil y mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos.
Se debería priorizar el desarrollo juvenil
Se debería priorizar el desarrollo juvenil para combatir el pandillaje, porque es una mejor solución que mandarlos a un reformatorio o a la cárcel. Con este formato se genera el incentivo de los jóvenes a buscar otros caminos que no sean la violencia. Esto se lograría con la creación de zonas deportivas en los lugares del país donde hay más evidencia de la delincuencia juvenil, con deportes claves como lo son el futbol y el básquet se alejaría un 60% de los jóvenes de las pandillas delincuenciales y junto con la creación de aulas para actividades de música se llevaría el 30% de jóvenes debido a que para ellos la música es muy llamativa, pero al no tener los recursos necesarios prefieren unirse a una pandilla. En consecuencia, estas actividades de desarrollo crearan nuevas oportunidades laborales o de estudio para ellos. Ya que tras alejarse de la vida de pandillas preferirán ganarse la vida de manera justa y vivir una vida normal trabajando y si lo deciden, con el tiempo podrían empezar a desarrollarse en sus estudios profesionales logrando así conseguir un trabajo mejor remunerado. Por ende, viendo todos los factores antes mencionados se lograría la erradicación del pandillaje juvenil en Perú.
En resumen
En resumen, nuestro país debería utilizar el desarrollo personal para combatir el pandillaje juvenil, ya que será una inversión positiva para el país, debido a que se erradicaran las pandillas y creara un futuro en esas personas de bajos recursos que piensan que nunca podrán ser nadie en la vida, sin tener que llevarlos a la cárcel y que salgan siendo peores. Ante este panorama, considero que es necesario la inversión de áreas recreativas para personas de bajos recursos urgentemente para que no vean como primera salida la delincuencia, sino que también tengan las opciones de salir adelante con el apoyo del Estado y asociaciones adjuntas.