Desarrollo Personal: Madurez, Libertad, Conciencia y Valores Esenciales
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB
¿Qué Elementos Mínimos Definen a un Trabajador Maduro?
Un trabajador se considera maduro cuando demuestra las siguientes características:
- Tiene seguridad y confianza en sí mismo.
- Sabe integrarse y adaptarse al entorno que le rodea.
- Sabe respetar y apreciar los derechos y deberes propios y ajenos.
- Mantiene una actitud flexible, serena y tolerante frente a las nuevas situaciones.
La Libertad y sus Límites
La libertad comprende aquellos derechos inherentes a toda persona que la sociedad debe respetar.
Nuestra libertad termina donde empieza la libertad de los demás; el incumplimiento de este principio deriva en libertinaje.
Sentido Negativo de la Libertad
Se refiere a la ausencia de presión o coacción externa (por parte de algo o alguien) o interna (miedos, complejos, etc.). Es una libertad de: libertad de opinión, de decisión, etc.
Sentido Positivo de la Libertad
Implica tener la capacidad intrínseca de pensar, decidir y actuar. Significa poseer la madurez necesaria para elegir lo que es beneficioso para uno mismo. Es una libertad para: libertad para opinar, para decidir, etc.
La Conciencia Personal: Definición y Formación
¿Qué es la Conciencia Personal?
Al momento de decidir qué es lo correcto, a menudo percibimos una voz interior a la que llamamos “conciencia”. Esta resuena en nuestro interior, revelándonos una ley que no nos hemos impuesto nosotros mismos y que nos impulsa a amar y practicar el bien, así como a evitar el mal. La conciencia nos advierte cuando lo considera necesario.
¿Cómo se Forma la Conciencia?
Nacemos con una conciencia innata. Posteriormente, a través del contacto con la cultura, la educación recibida y la propia experiencia vital, desarrollamos y profundizamos esta conciencia inicial.
Los Valores: Concepto y Tipos
Un valor es todo aquello que una persona considera importante y por lo cual lucha para conseguirlo o mantenerlo. Los valores nos ayudan a crecer y mejorar como personas, además de fomentar la convivencia con los demás.
Valores Materiales
Son bienes físicos o tangibles que utilizamos para vivir y que, generalmente, se adquieren con dinero. Se clasifican según su necesidad:
- De Primera Necesidad: Imprescindibles para una vida digna. Ejemplo: Tener unos zapatos para no ir descalzo.
- De Segunda Necesidad: No son imprescindibles, pero hacen la vida más cómoda. Ejemplo: Tener dos pares de zapatos para poder intercambiarlos.
- De Tercera Necesidad: Son prescindibles, considerados de lujo. Ejemplo: Tener zapatos de múltiples formas y colores.
Valores Espirituales
Son valores intangibles, no materiales. Ejemplo: La sensación de seguridad o fuerza que puede proporcionar un amuleto de la “buena suerte” antes de un examen.
Valores Éticos o Morales
Son aquellos que ayudan, fomentan y mejoran la convivencia y el desarrollo personal. Ejemplo: Amistad, bondad, empatía, respeto, solidaridad.