Desarrollo de la Personalidad Infantil: Etapas, Conflictos y Autores Clave
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 6,64 KB
Desarrollo de la Personalidad en la Infancia
La Educación Infantil (EI) necesita un tratamiento específico debido a sus contenidos y objetivos propios. En esta etapa, priman los aspectos sanitarios, nutricionales y socio-afectivos sobre los educativos. Es fundamental la individualización y la coordinación con la etapa siguiente y la familia.
1. El Desarrollo de la Personalidad
La personalidad es el conjunto de rasgos cognoscitivos, afectivos y sociales que definen e identifican a una persona. En su desarrollo intervienen la maduración (evolución interna) y el aprendizaje (evolución con ayuda de agentes externos a la herencia).
Según Bühler, el niño descubre su cuerpo a partir del cuerpo de otro. Este proceso se basa en la maduración del sistema sensorio-motor, el lenguaje y las percepciones afectivas. La formación de la imagen del Yo se consolida alrededor de los 3 años, cuando la idea que el niño tiene de sí mismo cambia atendiendo a la idea que los demás tienen de él, generando un nuevo concepto de sí mismo.
Características Clave
- Diferenciación del entorno.
- Necesidad de otros para formar su propia imagen.
- Necesidad de autoafirmación.
Alrededor del año, se observan cambios en el comportamiento. A los 3 años, surge la conciencia de sí mismo, manifestada en el uso de "Yo", "mío", y actitudes negativistas, oposicionistas, testarudas, e incluso agresividad verbal y física.
Dimensiones de la Personalidad
- Cognitiva: Diferenciación entre yo y no yo.
- Afectivo-Estimativa: Referencia a la autoestima.
- Operativa: Referente a la voluntad y autocontrol.
El desarrollo afectivo de los niños de 0 a 6 años influye en el proceso de socialización y en el desarrollo de habilidades. Las necesidades afectivas deben ser satisfechas para conseguir un desarrollo armónico e integral de la personalidad, fomentando la confianza en sí mismo. La vida afectiva del niño domina a la razón, haciéndolo muy sensible y propenso a cambios bruscos en el estado de ánimo.
Aspectos Generales
Se observa un progresivo control emocional. El recién nacido muestra una vida emocional indiferenciada, con la misma respuesta (lloro) a situaciones diferentes. El ambiente familiar juega un papel crucial en el control de las emociones. El objetivo en la Educación Infantil es la construcción de sentimientos: vivencias afectivas ligadas al yo (vanidad, egoísmo), a las personas (amistad, sociabilidad) y supraindividuales (valores e ideas).
2. Conflictos Emocionales
Suelen ser de tipo afectivo y pueden manifestarse como trastornos en la conducta (ansiedad, miedo, celos, enuresis, etc.).
Factores de la Ansiedad
- Miedo a perder la atención del adulto.
- Miedo a perder su yo recién adquirido.
- Su valoración depende de cómo los demás lo valoren.
3. Aportaciones de Distintos Autores
Sigmund Freud
Propuso las etapas oral (0-1 año), anal y fálica.
Erik Erikson
Desarrolló el concepto de crisis psicosocial que se producen a lo largo del desarrollo.
Henri Wallon
Consideraba que el desarrollo es el resultado del paso por una serie de etapas o estadios:
- 1º periodo: Impulsivo (1 mes) y emocional (hasta el 1º año).
- 2º periodo: Sensorio-motor y proyectivo (1-3 años).
- 3º periodo: Personalista (3-6 años).
Desde una perspectiva cognitiva, la cognición y el afecto son elementos inseparables.
Bronisław Malinowski
(1927) Argumentaba que los procesos descritos por Freud son más fruto de la socialización que de la sexualidad.
Albert Bandura y Richard Walters
(1976 y 1963, respectivamente) Señalaron que la imitación y el reforzamiento social son las causas del comportamiento del niño con respecto a sus progenitores.
Etapas Psicosexuales (Freud): Etapa anal (1-3 años) - placer anal; Etapa fálica (3-5/6 años) - placer en órganos genitales; angustia de castración y envidia del pene, complejos de Edipo y Electra, identificación con el progenitor del mismo sexo.
Crisis Psicosociales (Erikson): Infancia (0-1.5 años) - Confianza vs. Desconfianza; Primera Niñez - Autonomía vs. Duda y Vergüenza (relación con los padres); Edad del Juego (3-6 años) - Iniciativa vs. Sentimiento de Culpa (relación con padres y hermanos). Erikson da más importancia a los aspectos sociales y culturales que biológicos. Cada etapa implica una crisis psicosocial.
Necesidades (Maslow): Físicas, sociales y afectivas.
Etapas (Wallon): Etapa sensorio-motora (yo/no yo), diferenciación entre lo que hago yo y los demás, diferenciación entre lo que es mío y de los demás; Etapa del personalismo: fase de oposición (descubre su yo y necesidad de reafirmarlo, si mismo en 1º persona), fase de gracia (seduce a los demás con gestos, palabras y acciones), fase de imitación del adulto (5-6 años, imita la acción de las personas que admira).
John Bowlby
Desarrolló la teoría del apego, donde el impulso secundario (como las necesidades fisiológicas) se cubre cuando el niño aprende que la figura de apego lo gratifica. La interacción y adaptación evolutiva al medio (figura de apego) forman sistemas conductuales.
Jean Piaget
- Periodo Sensorio-motor: Acción, aprendizaje y permanencia del objeto.
- Periodo Preoperacional (2-7 años): Representación y pensamiento evolutivo, lenguaje y relaciones egocéntricas no empáticas.
4. Conquista de la Autonomía
La conquista de la autonomía implica una tendencia a actuar con cierta independencia, pasando de una total dependencia a la autonomía. Se relaciona con el conocimiento del cuerpo, sus posibilidades y límites, la posibilidad de tomar iniciativas, planificar y secuenciar la acción, la adquisición de hábitos de salud, higiene y nutrición, y la posibilidad de relacionarse con sus iguales.
Factores que Inciden
- Familiares: Clima afectivo, adquisición de hábitos, estimulación, responsabilidad, respeto de su espacio y tiempo.
- Escolares: Estímulos, independencia, rincones, rutinas, reparto de responsabilidades.
La moral autónoma desarrolla el sentido de justicia y la percepción, con una educación basada en el respeto mutuo. Entre los 11 y 12 años, se consolida la conquista de la autonomía, aprendiendo a colaborar en grupo y a respetar reglas sociales.