Desarrollo de la Placenta y Membranas Extraembrionarias
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB
La Placenta y las Membranas Extraembrionarias
Definiciones
Trofoblasto: Revestimiento ectodérmico del blastocito que erosiona la mucosa uterina y a través del cual el embrión recibe alimento de la madre.
Corion: Membrana interna que reviste el huevo.
- Corion frondoso: Reviste las vellosidades (la futura placenta).
- Corion leve: Reviste el resto del huevo.
Decidua: Endometrio con cambios secretores gestacionales.
- Decidua basal: Parte materna de la placenta.
- Decidua capsular: Reviste al feto.
- Decidua parietal: Resto del endometrio.
Características Generales de la Placenta
- Membranas:
- Amnios: Revestimiento interno (extensión extraembrionaria de la piel fetal).
- Placa coriónica: Cara fetal de la placenta.
- Membranas fetales.
- Saco vitelino: Vestigio subamniótico a término.
- Corion membranoso: Colapso del espacio intervellositario.
- Células trofoblásticas mononucleares.
- Estroma laxo.
- Endometrio materno decidualizado.
La placenta y las membranas fetales realizan las siguientes funciones:
- Protección
- Nutrición
- Respiración
- Excreción
- Producción de hormonas
Corion
La porción fetal de la placenta.
Formado a partir de:
- Citotrofoblasto
- Sincitiotrofoblasto
- Hoja somática del mesodermo extraembrionario
Membrana amniocoriónica: La fusión de amnios y el corion leve.
Desarrollo de la Placenta
- El trofoblasto es visible en el día 5.
- En los días 5 y 6 luego de la implantación se divide en cito y sincitiotrofoblasto.
- En el día 9 aparecen los espacios lacunares en el sincitio.
- En el día 13 aparecen las vellosidades primarias. Los espacios lacunares se llenan de sangre materna. Inicia la circulación uteroplacentaria.
- En el día 18 aparecen las vellosidades secundarias.
- En el día 21 aparecen las vellosidades terciarias. Se forman células y vasos sanguíneos en:
- La pared del saco vitelino.
- El tallo de conexión.
- El interior de las vellosidades terciarias.
- Las vellosidades se ramifican: vellosidades flotantes o arborescentes.
- Las vellosidades que hacen contacto con la decidua basal se llaman vellosidades de anclaje.
- Las células del citotrofoblasto proliferan y forman el escudo o envoltura citotrofoblástica externa.
- Los tabiques deciduales o placentarios dividen la placenta en 15 o 20 zonas llamadas cotiledones.
- Entre uno y otro tabique decidual se forman los espacios intervellosos.
La placenta a término es de forma discoidea, mide de 15 a 25 cm, tiene 3 a 5 cm de espesor y pesa entre 500 y 600 g.
Cubre el 15 al 30% de la superficie del útero.
La placenta se desprende de la pared del útero en unos 30 minutos después del parto.
Vellosidades Coriónicas
Vellosidades troncales primarias → Vellosidades troncales secundarias → Vellosidades intermedias → Vellosidades terminales
- Capilares
- Macrófagos fetales (cel. de Hofbauer)
- Fibroblastos perivasculares
- Sincitiotrofoblasto o doble capa de trofoblasto
Desarrollo - Vellosidades
- 20-28 DG - Vellosidades primarias: Citotrofoblasto → cordones de trofoblasto intermedio → sincitiotrofoblasto.
- 4-5 SG - Vellosidades secundarias: Estroma “vasculogénico” (derivado de mesodermo extraembrionario).
- 5-6 SG - Vellosidades terciarias: Presencia de capilares.