Desarrollo de la Prosa Castellana: Alfonso X y la Escuela de Traductores

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB

Los Inicios de la Prosa Castellana

En 1252, el castellano comenzó a ser una lengua válida para la comunicación oral en contextos familiares, mientras que la lengua de cultura era el latín. La lengua romance ya comenzaba a filtrarse en los textos latinos. Los primeros testimonios conservados son las glosas de los monasterios de Santo Domingo de Silos y de San Millán de la Cogolla.

Durante el reinado de Fernando III el Santo, aparecen testimonios poco relevantes de prosa literaria en lengua romance. Hacia 1250, se inician las traducciones de obras orientales del árabe al castellano. Las más conocidas son: el Sendebar o Libro de las engañas de las mujeres y Calila e Dimna. Esta última había sido traducida al árabe por Abdallá ben Almocaffa, y de ahí se hizo la versión castellana. Ambas obras tienen una finalidad moral.

La Escuela Alfonsí

El rey Alfonso X el Sabio (1252-1284) reunió en su corte a sabios hebreos, árabes y latino-cristianos para abordar, con su ayuda, la ingente empresa de sistematizar y traducir al castellano.

En el siglo XII, en la Escuela de Traductores de Toledo, los libros se traducían al latín. La cultura griega penetra en Castilla a través de las traducciones latinas de los libros árabes, lo que facilita el renacimiento del siglo XIII. El castellano se amplía y transforma para cumplir su nueva función de lengua oficial y literaria, favoreciendo la secularización de la cultura para quienes no sabían latín.

Métodos de Trabajo

El rey Alfonso X era el director del equipo de expertos y el supervisor del resultado de su trabajo.

La Escuela Alfonsí recopilaba las fuentes latinas, árabes y judías, y las trasladaba al castellano. La traducción la llevaban a cabo dos personas: un colaborador, que leía en voz alta y traducía, y un copista, que lo escribía en castellano. Más tarde, se revisaba el estilo, corrigiendo o eliminando las repeticiones.

La Obra de Alfonso X

Con un afán universalista, la obra alfonsí abarca temas muy diversos:

  • El Derecho: Las Siete Partidas son una completa recopilación de las leyes de la época.
  • La Historia: La Grande e General Estoria y La Crónica General de España.
  • La Ciencia: En los Libros del Saber de Astronomía se recogen conocimientos sobre los astros, y El Lapidario trata sobre las propiedades mágicas de las piedras.
  • El Entretenimiento: El Libro de Axedrez, Dados et Tablas.

El trabajo de Alfonso X sentó las bases para el comienzo de la prosa romance de ficción.

Entradas relacionadas: