Desarrollo de la Prosa y el Teatro en la Literatura Medieval Hispánica

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

Contexto de la Literatura Medieval Española

La literatura medieval se desarrolló durante la Baja Edad Media, periodo en el que surgieron las literaturas peninsulares. Las conquistas propiciaron una convivencia y un mestizaje cultural fundamental para comprender el desarrollo cultural de la península ibérica. La población era todavía feudal y rural, dividida en estamentos sociales. Lingüísticamente, esta época dio lugar a las lenguas romances, y el castellano se extendió por los territorios.

En el siglo XV, se produjeron importantes cambios sociales y culturales. Aunque persistía una economía rural y agraria, esta desembocaría más adelante en una crisis económica que provocó grandes convulsiones sociales. Las renovaciones más significativas llegaron al mundo científico. De toda esta inestabilidad se hizo eco la literatura española, y el vocabulario se enriqueció notablemente.

La Prosa Castellana en la Edad Media

La prosa castellana se desarrolló durante el siglo XIII. Alfonso X el Sabio fue una figura clave, impulsando y desarrollando la prosa castellana al establecer el castellano como lengua oficial. Fue el director de numerosas obras realizadas y, gracias a su supervisión, pudo poner énfasis en la corrección del lenguaje. Como creador, compuso en gallego las célebres Cantigas de Santa María.

Don Juan Manuel fue el inaugurador de la ficción literaria con su obra cumbre, El Conde Lucanor. Esta obra se caracteriza por un estilo sencillo y natural, abordando temas muy diversos y utilizando argumentos inspirados en cuentos orientales.

El Teatro Medieval: Orígenes y Evolución

El teatro medieval es el género del que menos textos se conservan. Nació ligado a las celebraciones religiosas, adquiriendo un cierto carácter dramático. Las dramatizaciones más complejas se denominaban dramas litúrgicos.

Un ejemplo temprano es la Representación de los Reyes Magos, datada a mediados del siglo XII. Esta obra no se dividía en escenas o actos, pero contaba con 7 escenarios distintos.

A finales de la Edad Media, Juan del Encina escribió un teatro con características ya renacentistas, con obras de diverso contenido y un predominio de asuntos profanos.

La Celestina: Un Hito en la Transición

La Celestina, cuya primera edición conservada fue impresa en 1499 en Burgos, adoptó en 1502 el título de Tragicomedia de Calisto y Melibea. Es una obra con elementos dramáticos que, sin embargo, ofrece diferencias significativas con relación al teatro tradicional: es muy extensa y está pensada para ser leída en público.

La acción transcurre en una ciudad innominada, y el ambiente social es novedoso, ya que los personajes "bajos" nunca antes habían tenido tanta relevancia. En los personajes destaca un fuerte individualismo.

Los diálogos se distinguen en dos niveles:

  • El de los señores, con un lenguaje cultista y latinizante.
  • El de la mayoría, con un lenguaje de frases breves, plagado de coloquialismos y refranes.

Rojas consigue que cada personaje sea reconocible por su forma de hablar, y la moralidad actúa como forma de castigo en los personajes.

Entradas relacionadas: