Desarrollo Psicológico Infantil: Emociones, Apego y Teorías Fundamentales
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB
Perspectivas Teóricas del Desarrollo Psicológico
Clasificación de Teóricos por Enfoque
- Ambientalista: Vygotsky, Conductismo.
- Innatista: Psicoanálisis, Spitz, Piaget, Kohlberg.
- Interaccionista: Wallon, Bowlby.
Principales Teóricos Psicoanalistas
- Freud, Spitz, Erikson, Winnicott.
Desarrollo Emocional y Afectivo
Funciones y Hitos de las Emociones
- Función de las emociones: Energética, signo y valoración.
- Hitos de la sonrisa y la risa:
- Primeras semanas: Sonrisa fisiológica.
- 6ª semana: Sonrisa social.
- 3-4 meses: Risa.
- Miedos realistas: A partir de los 6 años.
Emociones Autoconscientes o Sociomorales
Son aquellas asociadas a la valoración de uno mismo en relación con la conducta moral y la referencia social. Incluyen: vergüenza, orgullo, culpabilidad, envidia, empatía.
- Aprobación materna: Se busca activamente entre los 8 y 10 meses.
- Autorregulación emocional: Influenciada por factores culturales, el papel del lenguaje y el establecimiento del apego.
Teoría de la Evolución Afectiva de Wallon
Wallon describe factores que facilitan el tránsito de lo biológico a lo afectivo: emoción, imitación, motricidad y el medio físico y social.
- Estadio Impulsivo y Emocional (0-1 año):
- Impulsivo puro (0-3 meses).
- Impulsivo emocional (3 meses-1 año).
- Estadio Sensoriomotor Proyectivo (1-3 años):
- Sensoriomotor (1-2 años).
- Proyectivo (2-3 años).
- Estadio del Personalismo (3-6 años):
- De gracia (3-4 años).
- Representación de roles (4-6 años).
Teoría de las Relaciones Objetales de Spitz
Spitz describe la evolución de las relaciones objetales en la primera infancia:
- Estadio Preobjetal (0-3 meses): Centrado en necesidades primarias.
- Estadio del Objeto Precursor (3-8 meses): Primer organizador de la psique (la sonrisa de los 3 meses).
- Estadio Objetal o del Objeto Libidinal (8-12 meses): Segundo organizador (la angustia del 8º mes).
Teoría del Apego y Conceptos Relacionados
Conceptos Clave
- Objeto Transicional: Concepto introducido por Winnicott.
Perspectivas Teóricas sobre el Apego
- Psicoanalista: Freud.
- Aprendizaje: Enfoques conductistas (énfasis en la "blandura" o confort).
- Cognitivo-Evolutivas: Piaget y Kohlberg.
- Etológica: Harlow y Lorenz.
Componentes y Funciones del Apego
- Componentes básicos del apego según Bowlby: Succión, prensión, seguimiento visual, llanto y sonrisa.
- Características del apego: Rítmico, desformalizado y multifuncional.
- Funciones principales del apego: Favorecer la supervivencia y buscar seguridad.
- Funciones complementarias del apego:
- Regular la cantidad y calidad de la estimulación.
- Favorecer la salud física y psíquica del niño.
- Influir positivamente en el desarrollo social.
- Convertirse en algo placentero.
¡Importante! El apego no es automático.
Fases del Desarrollo del Apego según Bowlby
- 0-2 meses: Orientación y señales hacia las personas sin discriminación de la figura (fase de preapego).
- 6-7 meses: Orientación y señales a una o más figuras familiares sin rechazar a los extraños (fase de formación del apego).
- 7-12 meses: Mantenimiento de la proximidad hacia personas conocidas y miedo a los extraños (fase del apego bien definido).
- 12-24 meses: Consolidación.
- +2 años: Formación de relaciones recíprocas.
Tipos de Apego
- Apego Seguro: Caracterizado por estabilidad, calidad de la relación y un contexto familiar favorable.
- Apego Inseguro: Se subdivide en:
- Apego de oposición o ambivalente.
- Apego evasivo o evitativo.
- Apego desorganizado.