Desarrollo Psicomotor y Conciencia Corporal: Fundamentos Esenciales en Educación Física
Clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 6,75 KB
Fundamentos de la Psicomotricidad y el Desarrollo Corporal
Conceptos Clave del Esquema Corporal
El esquema corporal es la representación mental que tenemos de nuestro propio cuerpo, sus partes, sus límites y sus posibilidades de movimiento. Su adecuada integración es fundamental para el desarrollo psicomotor.
El Tono Muscular
El tono muscular es un aspecto complementario e indispensable del esquema corporal, ya que de él dependen la conciencia del cuerpo y sus posibilidades de utilización. Se manifiesta como tensión y contracción. Se clasifica en:
- Tono de base: Mantenimiento de la postura.
- Tono postural: Inmoviliza y estabiliza el cuerpo.
- Tono de acción: Permite el movimiento y la actividad.
El Equilibrio
El equilibrio es la capacidad de mantener una postura estable y controlar el cuerpo en diferentes situaciones. Implica la conciencia corporal, la educación postural, los reflejos y la capacidad de realizar desplazamientos. Se clasifica en:
- Estático: Mantenimiento de la postura sin movimiento.
- Dinámico: Mantenimiento del equilibrio durante el movimiento.
- Post-movimiento: Recuperación del equilibrio después de una acción.
La Lateralización
La lateralización es el proceso por el cual se desarrolla la lateralidad, es decir, el predominio de un lado del cuerpo sobre el otro, determinado por la supremacía de un hemisferio cerebral sobre el otro. Incluye tipos como:
- Dextralidad: Predominio del lado derecho.
- Zurdería: Predominio del lado izquierdo.
- Ambidextrismo: Uso indistinto de ambos lados.
- Lateralidad cruzada: Predominio de un lado para algunas funciones y del otro para otras.
- Lateralidad invertida: Uso de la mano no dominante por imposición o aprendizaje.
Sus etapas son: experimentación, diferenciación, dominio, automatización y generalización (aplicación en diversos contextos y actividades). Se relaciona con actividades que requieren velocidad, precisión y fuerza.
La Orientación Espacial
La orientación espacial es la capacidad de ubicarse en el espacio y comprender la relación de uno mismo con los objetos. Permite reconocer la ubicación propia y la de los objetos del entorno, así como saber hacia dónde moverse o dirigir el cuerpo. Se distingue entre:
- Espacio perceptivo: El espacio que se percibe directamente.
- Espacio figurativo: El espacio que se representa mentalmente.
Conceptos clave son la derecha y la izquierda.
La Estructuración Espacial
La estructuración espacial es la capacidad para organizar los elementos en el espacio de forma coherente a partir de dos puntos de vista diferentes (descentramiento). Incluye:
- Relaciones proyectivas (topológicas): Posición relativa de los objetos (ej. dentro/fuera, cerca/lejos).
- Relaciones de perspectiva y secciones: Cómo se ven los objetos desde diferentes ángulos.
- Relaciones euclidianas o métricas: Basadas en un sistema de coordenadas, considerando las tres dimensiones del espacio y el volumen.
La Temporalidad
La temporalidad se refiere a la capacidad de organizar y percibir el tiempo. Abarca:
- Orientación temporal: Forma de plasmar el tiempo (pasado, presente, futuro).
- Estructuración temporal: Orden y duración de los eventos.
- Organización temporal: Repetición de una estructura ordenada (ritmo).
La Relajación y su Impacto en el Desarrollo Psicomotor
- La relajación es un estado de disminución voluntaria de la tensión muscular y mental que se logra mediante técnicas específicas. La respiración desempeña un papel fundamental al permitir una oxigenación adecuada y un ritmo constante, regulando el sistema nervioso autónomo. Esto permite alcanzar un tono muscular óptimo, que no solo mantiene el equilibrio entre actividad y descanso, sino que también garantiza una respuesta corporal adecuada y eficiente.
- El desarrollo psicomotor en la infancia requiere una adecuada integración del esquema corporal, que permite reconocer y controlar el propio cuerpo; la organización espacial, que facilita ubicarse y desplazarse en el entorno; y la organización temporal, que asegura coordinar acciones y percibir la secuencia de eventos.
Tipos y Enfoques de la Relajación
La relajación busca educar sobre los estados de tensión muscular, especialmente la tensión tónico-emocional.
Característica | Enfoque Cuerpo > Mente (Analítico) | Enfoque Mente > Cuerpo (Global) | Enfoque Cuerpo <> Mente (Integrativo) |
---|---|---|---|
Orden | Progresivo, músculo por músculo | Global (relajación general) | Libre y adaptativo |
Base | Relajación progresiva muscular | Relajación autógena (autosugestión y visualización) | Conciencia corporal, descripciones y exploración |
Técnica | Contracción y relajación de músculos | Frases sugestivas para inducir calma | Exploración guiada (sentir partes del cuerpo) |
Ejemplos | Método Jacobson | Método Schultz | Eutonía de Alexander |
Similitudes y Consideraciones en las Técnicas de Relajación
Las técnicas de relajación comparten varias similitudes:
- Buscan la relajación y el bienestar.
- Requieren de guía para ser efectivas.
- Fomentan la percepción y conciencia corporal.
- Ayudan a reducir la tensión física y mental.
Factores ambientales a considerar para una relajación efectiva incluyen la duración, la temperatura, el ambiente general, el tipo de suelo y la iluminación.
Consecuencias de la Tensión Crónica
Una tensión muscular y ligamentosa permanente y localizada puede llevar a:
- Peor actitud postural.
- Un equilibrio aparentemente más estable, pero con dificultad para romper la inercia.
- Mayor gasto energético.
- Presión muscular.
- Dificultad para respirar.