Desarrollo Psicomotor: Espacialidad, Temporalidad, Lateralidad, Ritmo y Equilibrio

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB

Espacialidad

El proceso mediante el cual se perciben, reconocen e incluso se representan mentalmente una serie de relaciones espaciales que facilitarán la relación con el entorno.

Componentes

  • Orientación espacial: Es la capacidad que tenemos para colocarnos con respecto a las cosas. Su evolución dura hasta los 6 años. Al conjunto de relaciones espaciales simples se les denominan “relaciones topológicas”: delante-detrás, arriba-abajo, derecha-izquierda, dentro-fuera, grande-pequeño, alto-bajo, etc.
  • Organización espacial: El alumno empieza a entender la situación relativa entre dos objetos (relación de tipo bidimensional). Se establece en esta etapa (a partir de 6 años): entre, en medio, a la derecha, a la izquierda, en el centro, esquina, perpendicularidad…
  • Estructuración espacial: Capacidad de orientar y organizar los datos del mundo exterior y los del fruto de la imaginación. Relaciones de tipo tridimensionales. Permiten que el niño adquiera noción de volumen.

Temporalidad

Conjunto de acontecimientos que siguen un orden o distribución cronológica y una duración cuantitativa del tiempo transcurrido entre los límites de dichos acontecimientos (Fraisse, 1989). Por ello, el niño que inicia una acción motriz debe prever su duración, la distribución de los componentes en el tiempo, el ritmo de ejecución óptimo, etc. (Conde y Viciana, 1997).

Componentes

  • Percepción temporal u orientación temporal: Es la capacidad de percibir las relaciones temporales (apreciar velocidades y ritmos) (Le Boulch, 1991). El concepto de tiempo no es algo que se pueda plasmar objetivamente, por lo que habrá que recurrir a nociones temporales significativas como: noche-día, invierno-verano, desayuno-almuerzo-cena… (Conde y Viciana).
  • Ajuste motor o estructuración espacial: Se centra en reproducir un movimiento a una velocidad o ritmo concreto (Le Boulch, 1991).

Lateralidad

El dominio funcional de un lado del cuerpo sobre el otro, manifestándose en la preferencia de los individuos de servirse selectivamente de un miembro determinado para realizar operaciones que requieren de precisión y habilidad (Le Boulch, 1990).

Tipos

  • Dextralidad (diestro): Predominio de ojo, mano, pie y oído derechos.
  • Zurdería (zurdo): Predominio de ojo, mano, pie y oído izquierdos.
  • Ambidextrismo (ambidiestro): No existe una manifiesta dominancia manual (suele darse al inicio del proceso de lateralización). En el argot deportivo, se habla de un “deportista ambidiestro” cuando domina con precisión ambos lados.
  • Lateralidad cruzada o mixta: Dominancia de la mano derecha y pie izquierdo, o de la mano derecha y ojo izquierdo y viceversa.
  • Zurdería contrariada o lateralidad invertida: Empleo preferente de la mano derecha en niños virtualmente zurdos.

Ritmo

Una organización de fenómenos que se desarrollan en el tiempo. Para la educación del ritmo debemos plantear tareas que permitan desarrollar la percepción, organización y representación temporal.

Estructuración Espacio-Temporal

Todas las actividades están sujetas a estos dos conceptos: el espacio y el tiempo. Cualquier movimiento se realiza en un espacio y a la vez consumimos un tiempo.

Equilibrio

El estado en el que todas las fuerzas que actúan sobre el cuerpo están compensadas de tal forma que el cuerpo se mantiene en la posición deseada o es capaz de avanzar según el movimiento deseado (Melvill, 2001). Es la capacidad de controlar el propio cuerpo y recuperar la postura correcta tras la intervención de un factor desequilibrador (Castañer y Camerino, 1993).

Coordinación

Lo que crea una buena organización durante la ejecución de los gestos motores.

Entradas relacionadas: