Desarrollo Psicomotor: Estructura, Formación y Niveles de Actuación

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB

Estructura Psicomotriz

Definición de Conceptos Clave

  • Estructura: Se refiere a la manera en que diferentes partes de un conjunto están dispuestas entre sí, siendo solidarias y adquiriendo sentido únicamente en relación con el conjunto.
  • Psicomotriz: Hace referencia a una concepción integral del sujeto. Se ocupa de la interacción que se establece entre el conocimiento, la emoción, el cuerpo y el movimiento, y de su importancia para el desarrollo de la persona, así como de su capacidad para expresarse y relacionarse en el mundo que lo envuelve.
  • Estructura Psicomotriz: Es el complejo de relaciones que definen la experiencia del organismo frente a su medio. De estas relaciones, y como consecuencia de ellas, se irá construyendo la personalidad y la afirmación del yo.

Otros Conceptos Relevantes

  • Comportamiento Humano: El cuerpo, gracias a su carácter plástico, se convierte en un instrumento expresivo, comunicador, transitivo y de relación.
  • Conducta: Resultado final de numerosos procesos que interactúan entre sí. La conducta corporal está condicionada por tres factores principales:
    • Capacidad volitiva (querer hacer)
    • Capacidad cognitiva (saber hacer)
    • Capacidad de acción (poder hacer)
  • Desarrollo Humano: Resultado de las sucesivas transformaciones que permiten al hombre satisfacer sus necesidades a través de un proceso de adaptación al medio.

Formación de la Estructura Psicomotriz

Entendemos que la estructura psicomotriz es el resultado de la relación interactiva del individuo con su medio, la cual se produce en un orden específico:

  1. Registro Psicosomático: Se ordenan todas las respuestas orgánicas, especialmente aquellas que no admiten otro tipo de expresión, constituyendo lo que algunos denominan "lenguaje del cuerpo".
  2. Registro Psicomotor: Lo más relevante está referido a la forma de representar nuestro cuerpo.
  3. Registro Verbal: No solo se incluye el recurso oral, sino también cualquier forma de metalenguaje, entre los que figuran el corporal y el lenguaje no verbal.

Niveles de Actuación en el Desarrollo Psicomotor

  • Tónico-Emocional: Se pretenden desarrollar actividades que ayuden al niño a mejorar los cauces de relación consigo mismo y con los demás, utilizando los objetos como un elemento importante de apoyo fundamental, siendo intermediario de la comunicación. Se emplean objetos blandos, cálidos, flexibles, envolventes, suaves, etc.
  • Sensorio-Motor: Se trabaja el placer por percibir el movimiento del propio cuerpo y de madurar las conductas motrices y neuromotrices básicas. Se produce la evolución desde el movimiento descontrolado hasta el gusto por el control. Se utilizan objetos que permitan un gran movimiento.
  • Perceptivo-Motórico: Se descubre el placer del movimiento intencionado. Se trabaja el desarrollo del esquema corporal, los espacios (interior, postural, de relación) y tiempos (interno, rutinas, para acoplarlo al externo), las relaciones con los objetos, entre los propios objetos y en el plano, buscando sus características, acciones, reacciones y su localización, orientación y organización en el espacio y tiempo. Se emplean objetos blandos y ligeros o rígidos con formas estables.
  • Proyectivo-Simbólico: Se favorece la aparición de la actividad mental específicamente humana. Al quedar la información corporal automatizada, el niño/a va accediendo al nivel simbólico. Progresivamente, va formando imágenes mentales, siendo capaz de recrear las propiedades de las cosas, seres, objetos, y evocarlos, abriéndose al mundo exterior, dotándoles de distintos significados. Va elaborando su mundo junto a otros, socializándose, creando proyectos en común, utilizando como herramientas los lenguajes. Se canaliza al máximo la comunicación del niño/a, valiéndose de la expresividad psicomotora. Se trabajan codificaciones, decodificaciones, imitaciones, praxias, ecopraxias, juegos de imitación, evocación, escenificación, de fantasía, reglados, rituales.
  • Sígnico: Se desarrolla una relación arbitraria entre los significados y los significantes. Los educadores introducen los signos de los diferentes lenguajes (musical, lógico-matemático, plástico, etc.) como una forma de comunicar ideas, sentimientos, realidades, etc. Los signos no guardan ninguna relación analógica con la acción, pero, sin embargo, la determinan.

Entradas relacionadas: