Desarrollo Psicomotor Infantil: Claves y Procesos Esenciales

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 2,5 KB

Dominio Psicomotor: Integración y Desarrollo

Los diferentes procesos que integran el desarrollo psicomotor se deben tratar en conjunto, abarcando tanto la maduración neurológica, el desarrollo del esquema corporal, el proceso de lateralización e incluso el desarrollo cognoscitivo y el lenguaje. Se han de abordar conjuntamente el proceso de independencia motriz y el proceso de coordinación.

Independencia Motriz y Coordinación

La independencia es la capacidad para controlar por separado cada segmento motor. La independencia de los segmentos corporales irá eliminando, durante los años de educación infantil, las sincinesias o paratonías. Esto no se consigue del todo en la mayoría de los niños hasta los 7-8 años. Cuando ya tenemos automatizados los movimientos para escribir, podemos dejar de pensar en ellos y concentrar la atención en aquello que queremos decir.

Tono Muscular y su Influencia

El tono muscular es el grado de concentración que tienen en cada momento los músculos, que oscila entre la hipertonía y la hipotonía. A través de las experiencias con los objetos, los niños aprenden a ajustar el tono muscular a las exigencias de cada situación. La hipertonía muscular dificulta el mantenimiento de la atención, mientras que la relajación tiende a facilitarla. Las tensiones emocionales se traducen en tensiones musculares.

Control de la Respiración

El control de la respiración también es una importante función corporal sujeta a un control automático, pero también podemos someterlo a un control voluntario. También es importante el control de la respiración porque está relacionado con el control de los procesos de atención y las emociones.

Equilibrio y Cerebelo

El equilibrio se va facilitando en los primeros años por el crecimiento del cerebelo.

Estructuración Espacial y Temporal

La estructuración del espacio está relacionada con la consciencia de las coordenadas en las que se mueve nuestro cuerpo y transcurre nuestra acción. La estructuración del tiempo es cuando el niño sitúa su acción y sus rutinas en unos ciclos de sueño-vigilia, antes-después, mientras que las relaciones del espacio solo existen por conexiones que se establecen mentalmente entre ellas. Por este motivo, el desarrollo de conceptos temporales es más tardío que el de los espaciales.

Maduración y Aprendizaje

Todos estos procesos se producen en gran parte debido a la maduración, pero también debido al aprendizaje.

Entradas relacionadas: