Desarrollo Psicomotor Infantil: Etapas, Evaluación y Tipos de Movimientos
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB
Clases de Movimientos
Movimientos Reflejos
Los movimientos reflejos son respuestas motoras espontáneas e involuntarias a un estímulo externo. Son innatos y desaparecen para dar paso a los movimientos voluntarios. Ejemplos de estos reflejos son:
- Reflejo respiratorio
- Reflejo de succión
- Reflejo de los puntos cardinales
- Reflejo de prensión (grasping)
- Reflejo de enderezamiento estático
- Reflejo de marcha automática
- Reflejo de Babinski (reflejo plantar)
- Reflejo de Moro
Otros reflejos no desaparecen definitivamente, como:
- La deglución
- El bostezo
- El estornudo
- El hipo
Movimientos Voluntarios
Los movimientos voluntarios son aquellos que se llevan a cabo de una forma intencional; es decir, se deciden antes de hacerlos.
Movimientos Automáticos
Los movimientos automáticos son aquellos movimientos voluntarios que, a base de repetirlos, se han convertido en un hábito. Son intencionales, pero no se piensan.
Fases del Desarrollo Motor
Ajuriaguerra
- Primera fase - Organización del esqueleto motor: Se organiza el tono de fondo, es decir, desaparece la hiper e hipotonicidad del recién nacido. También desaparecen los reflejos primitivos.
- Segunda fase - Organización del plano motor y de la motricidad voluntaria: Se adquiere armonía en los movimientos.
- Tercera fase - Automatización de los movimientos: Los movimientos adquiridos en la fase anterior se automatizan. Se dan de forma más rápida y automática. El tono se va consolidando y ayuda a mejorar el movimiento, que se vuelve más coordinado y ajustado.
Gallahue
Propone una estructura piramidal para representar la evolución de la motricidad en el niño y recuerda que los factores físicos, socioafectivos y cognitivos influyen en el desarrollo motor.
Observación
El seguimiento de los niños y niñas se basará en la observación constante de su proceso de desarrollo y aprendizaje realizada por el educador. La observación rigurosa y sistemática es el instrumento indispensable para comprender el comportamiento de niños y niñas en el transcurso de las tareas de aprendizaje y para modificar los contenidos.
Evaluación Psicomotriz
Defontaine
Dice que el examen neuromotor del niño debe centrarse en la agilidad del niño, la estática y las cualidades de su movimiento.
El examen ha de informar del saber-hacer, poder-hacer y del modo de ser y de actuar del sujeto, a fin de conocer su desarrollo y madurez psicomotriz. Se puede realizar de pie, tumbado... Con los resultados, realizamos una gráfica que nos permite ver el nivel, los éxitos y los fracasos.
Brunet-Lezine
Para niños de 0-6 años.
- De 1 a 30 meses: Una hoja de nivel para anotar los datos personales del niño, diversas conductas motrices, sociales y del lenguaje que el niño debe realizar, y una hoja de preguntas que hacen los padres.
- De 24 a 5 años: Se pasan unas pruebas complementarias.
Pick y Vayer
De 2 a 5 años.
Aspectos psicomotrices:
- Coordinación visomanual
- Coordinación dinámica
- Control postural
- Lenguaje
- Organización perceptiva
Ozeretsky
De 4-14 años.
Aspectos psicomotores:
- Equilibrio estático
- Equilibrio dinámico
- Destreza y coordinación de las manos
- Rapidez
- Trastornos del nacimiento