Desarrollo Psicomotor Infantil: Etapas y Reflejos Clave
Clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 6,05 KB
Leyes del Desarrollo Motor
El desarrollo motor sigue una serie de leyes que describen la dirección y el orden en que se adquieren las habilidades motrices. Estas leyes son fundamentales para comprender cómo los niños desarrollan el control sobre sus cuerpos:
- Ley Céfalocaudal (de la cabeza al tronco): La evolución del desarrollo motor va desde la parte superior del cuerpo hacia la inferior. Esto significa que el control de la cabeza precede al control del tronco y las extremidades.
- Ley Próximo-Distal (de la columna al exterior): La evolución del desarrollo motor se produce desde la parte más próxima al eje central del cuerpo (columna vertebral) hacia la parte más alejada. Por ejemplo, el control de los hombros y brazos se desarrolla antes que el control de las manos y los dedos.
- Ley de Flexores (agarrar) y Extensores (soltar): Primero se dominan los músculos flexores, que permiten acciones como agarrar, y después los extensores, que permiten acciones como soltar.
Clases de Movimientos
Los movimientos se pueden clasificar en tres categorías principales:
Reflejos
Son respuestas motoras e involuntarias a un estímulo externo. Algunos ejemplos de reflejos en los bebés son:
- Reflejo respiratorio: Entrada de aire en los pulmones.
- Reflejo de succión: El contacto de los labios con algún objeto reproduce un movimiento rítmico de succión.
- Reflejo de los puntos cardinales: La excitación alrededor de la comisura de los labios provoca una rotación de la cabeza en el mismo sentido que la estimulación.
- Reflejo de grasping: Cuando se estimula la palma de la mano del bebé con un dedo o un objeto, flexiona y aprieta los dedos fuertemente sobre el estímulo. Este reflejo desaparece entre el segundo y el tercer mes.
- Reflejo de enderezamiento estático: Es la tendencia a estirar los miembros inferiores como respuesta a una presión en las plantas de los pies.
- Reflejo de marcha automática: Se observa cuando se sostiene al bebé por el tronco, en posición vertical, con los pies descalzos y en contacto con una superficie plana. El bebé realiza movimientos que simulan la marcha.
- Reflejo de Babinski: Al tocar la planta del pie, este se dobla hacia adentro y los dedos se abren en forma de abanico.
- Reflejo de Moro o de brazos en cruz: Cuando el bebé oye un golpe fuerte o experimenta un cambio súbito de posición, separa bruscamente los brazos y después, en un segundo tiempo, los vuelve a poner sobre su pecho.
Otros reflejos
- La deglución: Causada por el contacto de alimento con la lengua o la faringe.
- El bostezo: Que indica la fatiga del bebé.
- El estornudo: Como elemento protector del aparato respiratorio.
- El hipo: Que es un movimiento convulsivo del diafragma.
Movimientos Voluntarios
Son aquellos que se llevan a cabo de una forma intencional, es decir, se deciden previamente antes de ejecutarlos.
Movimientos Automáticos
Son aquellos movimientos voluntarios que, a base de repetirlos, se han transformado en hábitos, es decir, son intencionales pero se ejecutan sin pensarlo.
Evolución de la Presión
La capacidad de agarrar y manipular objetos se desarrolla progresivamente en los primeros meses de vida. A continuación, se describen las etapas clave en la evolución de la presión:
Presión Refleja
- De 0 a 2 meses: Reflejo de grasping o de presión. Mediante la fuerza de los músculos flexores, el bebé puede llegar a sostener el peso de su cuerpo agarrándose con las manos fuertemente cerradas y apretadas alrededor de los índices de la persona adulta que lo levanta.
- De 2 a 4 meses: Presión al contacto. Tiene una presión pasiva al contacto con un objeto que, si bien no es reflejada, todavía no es voluntaria.
Presión Voluntaria: Aproximación con el Brazo
- De 4 a 6 meses: Aproximación lateral. En la aproximación al objeto solo se aproxima el brazo por el movimiento de la espalda.
- De 6 a 8 meses: Aproximación parabólica. Todavía predomina el movimiento de la espalda; el brazo hace un movimiento amplio para que la mano pueda alcanzar el objeto.
- De 8 a 10 meses: Aproximación directa. Hay coordinación entre los movimientos de la espalda, el brazo, el codo, el antebrazo y la mano, que se irá perfeccionando, para alcanzar el objeto.
Presión con la Mano
- De 5 a 6 meses: Presión palmar. Puede agarrar un objeto colocado delante de él, utilizando la palma de la mano y los tres últimos dedos. A los seis meses hay una buena coordinación ojo-mano. La operación de soltar es involuntaria.
- De 7 a 8 meses: Presión con pinza inferior. El bebé puede agarrar un objeto entre el pulgar y el meñique. La operación de soltar es voluntaria, pero imprecisa.
- De 9 a 11 meses: Presión con pinza fina o superior. Puede agarrar un objeto muy pequeño entre el pulgar y el índice.
- 15 meses: Se perfecciona su prensión y la operación de soltar. Sentado, puede lanzar una pelota.
- 18 meses: Utiliza las manos con independencia (una manipula y la otra aguanta un objeto).
- 24 meses: Puede sostener un vaso de agua con seguridad, pasar hojas de un libro de ilustraciones, etc.
- 36 meses: Puede hacer un puente con tres cubos, torres con 9 o 10 cubos, ayudar a quitar la mesa.
- 48 meses: Puede abotonarse con facilidad, hacer un lanzamiento tirando el brazo hacia atrás y con los pies fijos en el suelo.