Desarrollo Psicomotor Integral: Lateralidad, Coordinación y Percepción Espaciotemporal en la Infancia
Clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB
La Lateralidad
La lateralidad es la tendencia a utilizar un lado del cuerpo con preferencia del otro a nivel motor (pie y mano) y a nivel perceptivo (ojo y oído).
Etapas de la Lateralización
Fase Indiferenciada
En los 2 primeros años de vida, el niño realiza movimientos bilaterales, es decir, lo que hace con una mano repercute en la otra; su cuerpo reacciona globalmente.
Fase de Alternancia
Más o menos a partir de los 2 años, el niño va experimentando, primero con un lado y luego con otro.
Fase Definitiva o del Establecimiento de la Dominancia
La lateralización se va estableciendo entre los 4 y 5 años de edad, consolidándose alrededor de los 7 años.
Etapas de Piaget y la Estructuración Espaciotemporal
Las etapas de Piaget centradas en la estructuración espaciotemporal son:
Periodo Sensoriomotor (0 a 2 años)
Se caracteriza por el espacio topológico, que es un espacio de acción con predominio de las formas y las dimensiones. Respecto al tiempo, el niño es capaz de ordenar acontecimientos referidos a su propia acción y, posteriormente, en sí mismos.
Periodo Preoperatorio (2 a 7 años)
El niño accede a un espacio euclidiano en el que predominan las nociones de orientación, situación, tamaño y dirección. El niño vive un tiempo totalmente subjetivo, conoce secuencias rutinarias y, hacia los 4 o 5 años, es capaz de recordarlas en ausencia de la acción que las desencadena. La percepción temporal va unida a la percepción espacial; así, para un niño de esta edad, un coche va más deprisa que otro por el mero hecho de ir delante.
Periodo Operatorio (7 a 12 años)
Se caracteriza por el espacio racional que supera la concepción del espacio como un esquema de acción y lo entiende como un esquema general del pensamiento, como algo que supera la percepción y ocupa su lugar en el plano de la representación. Se produce la separación de la percepción temporal con respecto a la percepción espacial. Al final de este periodo, llega el fin del proceso de adquisición con la abstracción del concepto de tiempo.
La Coordinación
La coordinación consiste en la integración de diferentes partes del cuerpo en un movimiento ordenado y con el menor gasto de energía posible. La coordinación de movimientos implica la interrelación entre el sistema nervioso central y el sistema muscular, y supone el encadenamiento de varios patrones motores.
Tipos de Coordinación
Coordinación Dinámica General
Se refiere a grupos grandes de músculos encargados de la motricidad gruesa. Sus conductas son el salto, la carrera y la marcha, aparte de otras complejas como bailar.
Coordinación Visomotora
Actividad conjunta de la percepción visual con las extremidades, más con brazos que con piernas, implicando un cierto grado de precisión en la ejecución de la conducta (motricidad fina y coordinación oculomanual). Sus conductas son escribir, gestos faciales, actividades de la vida cotidiana, destrezas finas muy complejas, dibujar, etc.
El Tono Muscular
El tono muscular es un estado permanente de ligera contracción de los músculos que permite el mantenimiento de la postura y el equilibrio. Además de la función motriz, el tono tiene una función cognitiva ligada a la atención y una función afectiva ligada a la comunicación no verbal, a la expresión y a la regulación de las emociones.
El Equilibrio
El equilibrio es el mantenimiento estable del centro de gravedad del cuerpo en situaciones estáticas o de desplazamiento en el espacio, resistiéndose o ayudándose de la fuerza de gravedad.
La Postura
La postura se refiere a la posibilidad de adoptar distintas posiciones y a la forma en la cual se relacionan los distintos segmentos del cuerpo para realizar una acción o mantener una posición del cuerpo.