Desarrollo Psicomotor en Niños: Esquema Corporal y Habilidades Motrices
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB
Esquema Corporal y Psicomotricidad
Esquema Corporal: Jean Le Boulch lo define como “la intuición global o conocimiento inmediato de nuestro cuerpo, ya sea en estado de reposo o en movimiento, en función de la interrelación de sus partes y, sobre todo, de su relación con el espacio y los objetos que nos rodean”.
Psicomotricidad: Estudio de las interacciones entre las funciones psíquicas y las funciones motrices. Puede ser:
- Normales: Cómo las acciones motrices favorecen el desarrollo y la adquisición de los conceptos: las funciones cognitivas, abstractas, provienen de la acción motriz, concreta.
- Anormales: Trastornos psicosomáticos (tono muscular - paratonías, sincinesias-, enuresis, tics, onicofagia…) sin daño lesional de las vías nerviosas.
Objetivo: Favorecer la adaptación motriz, social, afectiva y cognitiva del comportamiento de la persona.
Construcción del Esquema Corporal
- Yo corporal (somatognosia): Conocimiento del cuerpo, lateralización, control respiratorio, relajación, control de la postura, independencia segmentaria.
- Mundo de los demás (exterognosia): Espacio, tiempo y percepción y estructuración del espacio-temporal.
Generalidades
La base sobre la que se asienta es la progresiva integración de datos sensoriales y de los desplazamientos del cuerpo, globales y segmentarios. Se desarrolla y actúa en conjunción con otros elementos también cambiantes: espacio y tiempo. Su mal desarrollo o integración lleva a perturbaciones motrices, perceptivas y afectivo-relacionales.
Trastornos
Se diferencian dos grupos:
- Trastornos referentes al “conocimiento y representación mental del propio cuerpo” (imagen corporal. Ej. Dibujo Figura Humana)
- Trastornos referidos a la “utilización del cuerpo”:
- La orientación en el propio cuerpo y desde éste, del espacio exterior.
- Una inadecuada utilización del mismo en su relación con el entorno: lateralidad, inestabilidad motriz, disgrafías.
Dimensión Perceptiva
Capacidad que tiene el niño para mantener la constante localización del propio cuerpo, tanto en función de la posición de los objetos en el espacio como para colocar esos objetos en función de su propia posición; comprende también la habilidad para organizar y disponer los elementos en el espacio, en el tiempo o en ambos a la vez. Las dificultades en esta área se pueden expresar a través de la escritura o la confusión entre letras.
Habilidad Motriz
Dominio y control que se tiene de la actividad neuromuscular para realizar actos motores que requieren manipulación y manejo de objetos. También tarea realizada de manera precisa y con una combinación adecuada de fuerza y potencia.
Características
Movimiento intencionado, eficaz, reconocible y aprendido. La habilidad es la capacidad, adquirida por aprendizaje, de realizar uno o más patrones con un objetivo concreto.
Habilidad Motriz Básica
Familias de habilidades, amplias, generales, comunes a muchos individuos (por tanto, no propias de una determinada cultura) y que sirven de fundamento para el aprendizaje posterior de nuevas habilidades más complejas, especializadas y propias de un entorno cultural concreto.
Clasificación
- Espaciales corporales: Encaminadas a que el sujeto interactúe con su cuerpo en un espacio determinado.
- Temporales corporales: Tiempo como factor prioritario.
- Instrumentales: Utiliza o interactúa con móviles.
- Sociales: Capacidades expresivas y comunicativas.
- De cooperación: El alumno coopera o colabora.
- De oposición: Se opone a varios adversarios para la consecución de un fin.
- Estratégicas: Aquellas que utiliza de manera reflexiva.