Desarrollo Psicomotor en Niños: Etapas y Fundamentos
Clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB
4 Fundamentos de la Psicomotricidad
- Maduración del sistema nervioso
- Importancia del cuerpo en la formación
- Movimiento como medio de relación con el exterior
Motricidad en la Capacidad de Aprender de los Niños
A través de la experiencia motriz, el desarrollo del sistema nervioso facilita en los niños la exploración y el descubrimiento de sus capacidades para practicar diferentes tipos de movimientos.
Fases del Desarrollo Motor
Fase de Movimiento Reflejo (útero - 4 meses - 1 año)
Codificación-decodificación de información.Fase de Movimiento Rudimentario (1-2 años)
Pre-control, inhibición del reflejo.Fase de Movimiento Fundamental (2-7 años)
Inicial-elemental-maduro.Fase de Movimiento Especializado (7-14 años)
Aplicación.
Etapas del Desarrollo Motor
Fase de Movimiento Reflejo
Base genética del desarrollo motor, que se manifiesta en un conjunto de movimientos involuntarios.
REFLEJO: Involuntario, producido por un estímulo. Buscan protección y alimento.
Movimientos Rudimentarios
Las formas de movimiento son naturales y voluntarias.
- De equilibrio: desde la posición de cabeza erguida a la posición de pie.
- De locomoción: reptar, gatear, girar.
- De manipulación: tomar, soltar, pasar un objeto de una mano a otra.
Movimientos Fundamentales
Formas naturales de movimiento. Crucial para la adquisición y desarrollo de los patrones fundamentales de movimiento.
- Habilidades Locomotoras: (marcha, correr, saltar)
- Habilidades Manipulativas: (lanzar y atrapar)
- Habilidades de Estabilidad: (balancearse, traccionar, empujar, inclinarse, doblarse, girarse, levantar, retroceder)
- Inicial (2-3 años): Integración espacial y temporal, siendo el movimiento deficiente.
- Elemental (4-5 años): Mayor grado de desarrollo en la coordinación en el espacio y tiempo.
- Maduro (6-7 años): Movimientos estructurados, eficientes y controlados.
Movimientos Especializados
Aprendizajes directos. Juegos competitivos, cooperativos, bailes, actividades.
Praxias
- Praxia Global: Coordinación con todas las partes del cuerpo.
- Praxia Fina (Unidad 3)
Tono - Equilibrio (Unidad 1)
Lateralidad - Noción Corporal - Estructura Espacio-Tiempo (Unidad 2)
Compuesta de: coordinación óculo-manual, óculo-pedal, disociación (botear, dominar).
Tonicidad
Base del funcionamiento jerárquico, estabilidad, asiste a los sistemas de Luria. Compuesta por:
- Hipertonía (contracción muscular)
- Hipotonía (músculo flácido, débil)
- Eutonía (adaptabilidad del músculo, bolt, bailarina)
Equilibrio
Tónico muscular: el SNC domina para contrabalancear la gravedad.
5 Tipos de Equilibrios:
- Reflejo (desequilibrio inesperado, cuando te empujan)
- Automático: vida cotidiana (esquivar objetos en casa)
- Voluntario: indicar hacer algo (respuesta automática)
- Estático: mantener postura quieta
- Dinámico: reequilibrar (surf)
Factores: propioceptivo (sensores musculares), vestibular (oído, equilibrio).