Desarrollo Psicomotor y Sensorial en Niños con Discapacidad Visual y Auditiva Congénita
Clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en
español con un tamaño de 4,09 KB
Deficiencias Visuales: Etiología y Clasificación
Causas Congénitas de las Deficiencias Visuales
Las deficiencias visuales de origen congénito pueden deberse a diversas alteraciones durante el desarrollo embrionario o perinatal:
- Retinopatía del Prematuro (anteriormente conocida como fibroplasia retrolenticular): Se produce por la sobreoxigenación de los niños prematuros, lo que degenera la retina y vuelve opaco el cuerpo vítreo.
- Agénesis de la Corteza Occipital: Desarrollo defectuoso de la corteza occipital durante el periodo embrionario.
- Anoftalmia: Ausencia total de ojos, causada por una alteración genética.
- Infecciones Parasitarias Maternas: Infecciones contraídas por la madre que repercuten negativamente en el área de visión del hijo.
Clasificación de Discapacidades Visuales
La clasificación se basa en el grado de percepción visual residual del individuo:
- Ciegos Totales: Ausencia total de visión o una simple percepción de estímulos luminosos.
- Ciegos Parciales: Perciben restos visuales que permiten la orientación de la luz y la percepción de masas.
- Amblíopes Profundos: Perciben volúmenes. La visión de cerca permite adquirir la lectoescritura en negro (tinta).
- Amblíopes Propiamente Dichos: Poseen visión en negro, pudiendo llegar a escolarizarse normalmente con adaptaciones mínimas.
Desarrollo Psicomotor en el Niño Ciego
Dificultades a Nivel del Desarrollo Psicomotor
La ausencia de la visión como canal primario de información genera desafíos específicos en el desarrollo motor y la interacción con el entorno:
- Falta de Información Estereognóstica Visual: Esto conlleva una reducción de las experiencias motrices espontáneas.
- Falta de Coordinación de Informaciones Perceptivas: Dificultad para ajustar la acción motriz a la realidad espacial.
- Dificultad para Adquirir la Marcha: Debido a la falta de orientación espacial visual.
- Dificultad para Construir su Esquema Corporal: La integración de las partes del cuerpo y su relación con el espacio se ve comprometida.
La falta de estimulación visual habrá de suplirse con una mayor estimulación de las sensaciones cinestésicas y táctiles para asegurar un buen desarrollo psicomotor del niño.
Etapas de Adquisición de la Coordinación Motora
Las etapas fundamentales para el desarrollo de la coordinación motora incluyen:
- El gateo
- Caídas (como parte del aprendizaje del equilibrio)
- Equilibrio
- La marcha
Canales Especiales para Desarrollar la Organización Espacial
Para compensar la ausencia de la visión, se potencian otros canales sensoriales y cognitivos:
- Canal Auditivo
- Canal Táctil
- Canal Cinestésico (sentido del movimiento y posición corporal)
- Canal Olfativo
- Canal de Abstracción y Simbolización
- Canal de la Memoria Muscular
- Sentido de los Obstáculos: Implica la discriminación táctil, la discriminación táctil-cinestésica y la discriminación auditiva.
Deficiencias Auditivas: Clasificación por Grado de Pérdida
Clasificación de Deficiencias Auditivas
La hipoacusia se clasifica según el umbral de pérdida auditiva medido en decibelios (dB):
- Hipoacusia Leve: Pérdida auditiva entre 40-60 dB.
- Hipoacusia Media: Pérdida auditiva entre 60-70 dB; el individuo solo oye las voces altas.
- Hipoacusia Grave: Pérdida de audición entre 70-90 dB; el individuo no oye la voz conversacional.
- Sordos Profundos: Pérdida por encima de los 90 dB. Estos individuos pueden degenerar en mutismo si no reciben una intervención temprana y adecuada, como la terapia logopédica.