Desarrollo Psicomotor: Teorías, Etapas y Componentes Clave
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 6,99 KB
La psicomotricidad se utiliza para identificar problemas o retrasos, y como método para normalizar el comportamiento y el rendimiento. El objetivo principal de la psicomotricidad es desarrollar las capacidades del individuo.
Teorías Clave en Psicomotricidad
Picq y Vayer sostienen que la educación psicomotriz es una acción psicológica que busca mejorar o normalizar el comportamiento infantil y facilitar la integración.
Lapierre y Aucouturier afirman que la acción corporal se dirige al descubrimiento de nociones, así como a la organización y estructuración del yo.
Enfoques Metodológicos
Posiciones
- Directiva: Se establecen objetivos a partir de una programación para la adquisición de habilidades y comprensión.
- No directiva: El aprendizaje se produce a través de las vivencias, sin programación previa.
Corrientes Teóricas
- Conductismo: Se parte de modelos preestablecidos sobre cómo deben ser los niños, dirigiendo su desarrollo. Características: previsores, diseñan sesiones con una finalidad clara.
- Psicoanálisis: Se centra en la construcción de la propia personalidad. Características: mejor vivencia, más experiencias, fomento de la empatía, comunicación y expresión.
Métodos Específicos
Psicocinética de Joan Le Boulch: Propone un método general que utiliza el movimiento como medio pedagógico. Objetivos: conocimiento del cuerpo y espacio-temporal, ajuste postural y motor, coordinación general y manual. Principios: (si dominas el cuerpo, dominas el comportamiento) noción del cuerpo, estructuración de la personalidad y esquema corporal, obtención de movimientos.
Psicopedagogía de Lois Picq y Pick Valler: Las sesiones deben ser sistemáticas, preparadas y periódicas. Objetivos: conciencia del cuerpo, dominio del equilibrio, coordinaciones, inhibición involuntaria, orientación del espacio, estructuración espacio-temporal, adaptación.
Etapas del Desarrollo Psicomotor
- Exploración: Contacto con el mundo exterior y con los demás.
- Conocimiento: Control de acciones que lleva al conocimiento, nociones y representaciones.
- Representación: Capacidad de controlar, comparar y coordinar acciones.
La Educación Vivenciada
La educación vivenciada de Lapierre y Aucouturier: Es más vivencial, respetando la personalidad individual. Utiliza el juego libre y la libertad, abarcando de 4 a 14 años. Se basa en el principio de globalidad, donde cuerpo y mente no se separan.
Educación sin comportamientos estancos: Utiliza la pedagogía de observación, escucha y respeto. El conocimiento debe ser intuitivo, con representación gráfica y verbal.
Objetivo de la educación: Fomentar distintas maneras de pensar.
Enfoque pedagógico: Sin barreras, unificado y global.
Nociones Primitivas
Nociones primitivas: intensidad, tamaño, velocidad, dirección, situación y orientación.
Expresión
Expresión: A través de gestos, expresión corporal, grafismo, sonido y lenguaje verbal.
Tiempos de la Actividad Psicomotriz
- Actividad psicomotriz espontánea: A través del movimiento, utilizando los conocimientos que posee.
- Análisis perceptivo: Se busca llamar la atención de los niños.
- Intelectual de lo vivenciado: Los niños abstraen y expresan las vivencias.
Esquema Corporal
El esquema corporal es la representación mental del cuerpo, sus segmentos, posibilidades y limitaciones espaciales. Sigue las leyes de maduración y desarrollo motor.
Etapas del Esquema Corporal
Etapa | Edad | Características |
---|---|---|
Cuerpo vivido | 0-3 años | Comportamiento motor global. A los 3 años, se desarrolla una imagen interna del yo gracias a la experiencia y la relación con el adulto. |
Discriminación perceptiva | 3-7 años | Orientación del esquema corporal y asentamiento de la lateralidad. Capacidad de dirigir la atención. |
Cuerpo representado | 7-12 años | Esquemas de acción, aspecto dinámico del esquema corporal. Mayor conciencia de la motricidad. |
Control Tónico
El control tónico se refiere a la automatización de movimientos voluntarios (cinética) y a la actividad muscular que mantiene la postura (tono muscular). Funciones: aspecto motor (equilibrio, elasticidad), sensibilidad (excitación), emociones (ej: quedarse de piedra). Objetivos: desarrollar la capacidad tónica (contracción y relajación muscular), mecanismos para reducir la tensión y desarrollar la capacidad expresiva.
Control Postural
El control postural se refiere a mantener la postura y el equilibrio. Control y esquema postural: tono muscular, vida afectiva, experiencias y sistema cinestésico. Dificultades: cansancio, ansiedad, problemas de atención, dificultad de exploración y aprendizaje.
Control Respiratorio
El control respiratorio se manifiesta en una respiración agitada ante deficiencias y normal en condiciones óptimas. Inspiración: llenado de los pulmones con aire, alcanzando la máxima dilatación. Espiración: expulsión del aire, apretando el diafragma.
Lateralización
La lateralización es el proceso por el cual se adquiere el dominio de un lado del cuerpo sobre el otro. Tipos: según su naturaleza: normal (predominio de un hemisferio), patológica (por lesión). Según el grado: firme, diestra, zurda o ambidiestra. Según su homogeneidad: uniforme (diestro o zurdo), cruzada. Origen: desde el nacimiento, genética y posición del útero. Funciones: dominio de las acciones, representación del esquema corporal, orientación y organización espacial. Educación: permitir que los niños usen libremente la mano que prefieran.
Estructuración del Espacio
Estructuración del espacio: 1-espacio corporal: propios movimientos corporales. 2-ambiental: explorar el “no yo”. 3-simbólico: abstraer y representar nociones.