Desarrollo Psicosexual Infantil: Una Guía para Educadores

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 9,39 KB

La Sexualidad Infantil

Definición

La sexualidad es la forma en que cada persona vive el hecho de ser sexuado. Es parte integral de la personalidad, ligada al desarrollo integral de la persona y depende de aspectos biológicos, psicológicos y sociológicos. Implica a toda la persona, incluyendo su actividad sexual, afectividad, emociones, pensamientos, conductas y vivencias. Se vivencia a través de manifestaciones de afecto, ternura, intercambio efectivo y comunicación.

Un desarrollo sexual adecuado supone para el niño alcanzar el placer y bienestar psicofísico, un equilibrio personal y armonía consigo mismo, facilitando la tolerancia, la comprensión de los demás y las relaciones interpersonales.

Características de la Sexualidad Infantil

  • Las manifestaciones sexuales de la primera infancia se centran en su propio cuerpo.
  • En los niños no hay distinción entre afectividad y sexualidad.
  • La atracción hacia otras personas es más afectiva que sexual.
  • El placer es global.
  • Los estímulos externos no tienen carácter erótico.
  • La sexualidad infantil se expresa por la curiosidad y el juego.
  • No les dan el mismo sentido y significado a sus descubrimientos y juegos sexuales.

Teoría de Freud

Aspectos Centrales

  • Concepto de pulsión sexual: energía psíquica base de la conducta.
  • La sexualidad motiva la conducta, enraizada en lo biológico y vivida como búsqueda constante de placer.
  • El desarrollo sexual sigue una evolución en etapas marcadas por un orden cronológico y conflictos universales.
  • Está determinado por fuentes de pulsión sexual: oral, anal, fálica, latencia y genital. Autoerotismo, deseo de poseer a otros y conflictos de castración de Edipo y Electra.

Para Freud, la conducta viene motivada por la sexualidad.

Etapas Psicosexuales

  • Fase oral (0-2 años): El placer se centra en la boca.
  • Fase anal (2-3 años): El interés se centra en la zona anal y la pulsión sexual en la eliminación y retención de heces.
  • Fase fálica (3-5 años): Curiosidad por el cuerpo, lo exploran, encuentran diferencias y lo descubren como fuente de placer.
  • Fase de latencia (5 años-pubertad): Aparece el Superyó, inhibiendo los deseos eróticos sexuales.
  • Fase genital (pubertad en adelante): Orientan sus deseos sexuales a los otros; la relación genital reproductora es el objetivo del instinto sexual.

Evolución de la Sexualidad Infantil (0-6 años)

Los intereses sexuales y las formas en que se manifiesta la sexualidad se deben tanto a factores biológicos como psicosociales.

Procesos Biofisiológicos

  • Periodo prenatal: Procesos de sexuación corporal. Se forman las gónadas, los órganos genitales y la diferenciación sexual del cerebro.
  • Al nacer, la anatomía y la fisiología sexual están definidas.
  • La base del placer fisiológico está activada desde el nacimiento.

Procesos Psicosociales

Se nace con un sexo biológico, pero el psicológico y el social hay que construirlos. La evolución de la sexualidad psicosocial infantil se estudia a través de:

  1. Manifestaciones sexuales
  2. Adquisición de la identidad y del rol de género

Manifestaciones Sexuales

Las Preguntas

Surgen por la curiosidad hacia lo que les rodea, a partir de los 3 años. Los niños elaboran sus propias teorías. Su pensamiento es egocéntrico, mágico e irreversible. Crean teorías universales.

Intervención del educador:

  • Responder con la verdad, con vocabulario ajustado a su edad.
  • Contárselo de forma natural.
  • Responder siempre para que no se inhiban.
  • Acercar la sexualidad a lo afectivo.
  • Cuidar el vocabulario.
  • Dar respuestas en términos de lo que tienen, no de lo que no tienen.
  • Fijarse en sus preguntas y silencios.
  • Dar una visión positiva de la sexualidad.
  • Enseñar la importancia de la intimidad, el pudor y el respeto.
Los Juegos Sexuales

Surgen por la curiosidad y exploración, en busca del placer, a partir de los 4 años. Los niños observan conductas de tipo sexual a su alrededor y las reproducen, sin un fin erótico como lo entienden los adultos.

Intervención del educador:

  • No escandalizarse ni preocuparse. Si les descubrimos, proponerles otro juego o tarea.
  • No interpretar sus juegos desde nuestra experiencia.
  • No pretender que el niño actúe según la moral adulta respecto al sexo.
  • Enseñarles a autorregularse, adoptando normas de actuación social y respeto.
  • Enseñarles el derecho a poner límites.
  • Si se da entre niños de la misma edad y no son conductas obsesivas ni hay sospecha de abuso, no preocuparse.
La Masturbación

Surge por la búsqueda de placer y la satisfacción de necesidades. Los niños obtienen placer desde el nacimiento. A los 2-3 años, presentan conductas exploratorias. De los 4-6 años, descubren los genitales como fuente de placer. Es una conducta natural.

Intervención del educador:

  • Actuar con naturalidad, prudencia, respeto y sensibilidad.
  • No llamar la atención sobre lo que están haciendo.
  • Ofrecer actividades alternativas si se hace por aburrimiento; vigilar que no sea obsesivo.
  • Explicar que no son conductas para hacerse en público y mostrar los lugares adecuados.
  • Evitar amenazas y castigos.

La masturbación no genera precocidad sexual. Solo es patológica si es compulsiva, como signo de ansiedad excesiva.

Adquisición de la Identidad Sexual y Rol de Género

Depende del desarrollo cognitivo, el sexo y el tipo de familia. A los 2 años, se dan cuenta de la división hombre-mujer y se autoclasifican según características externas. A los 3 años, adquieren la identidad sexual, pero no es sólida. Asocian actividades a hombres y mujeres. A los 4 años, siguen pensando que si cambian aspectos externos, cambia la identidad sexual. A los 5 años, adquieren la permanencia de la identidad sexual.

Socialización de la Sexualidad Infantil

La adquisición del código, los instrumentos de comunicación y el contacto íntimo son fundamentales. Un vínculo adecuado implica el uso y significado de las formas de comunicación íntimas y la expresión de emociones. La sociedad enseña las diferencias entre sexos.

Conceptos del Desarrollo que Afectan la Evolución Sexual

Autonomía

A los dos años, existe conflicto entre deseos y normas. Las imposiciones sociales que más afectan al desarrollo sexual son el control de esfínteres y la conducta motriz.

Rivalidad Afectiva

El abandono de relaciones diádicas y la cognición egocéntrica chocan con la realidad. Aparecen el complejo de Edipo, Electra y Caín.

Educación Sexual y Coeducación

La educación sexual es fundamental para el desarrollo global del niño. Como educadores, debemos favorecer un óptimo desarrollo afectivo sexual estableciendo vínculos sanos, conociendo su identidad, aceptándose a sí mismos, respetando a los demás, respondiendo a sus preguntas y siendo prudentes ante sus manifestaciones sexuales. Esto se logra de manera incidental y sistemática.

La educación sexual en la escuela debe ser coeducativa para favorecer la igualdad de géneros, la convivencia y la prevención de la violencia de género y abusos sexuales. El educador debe orientar la actividad hacia modelos igualitarios, elegir materiales no sexistas, cuidar el vocabulario, dar las mismas posibilidades a niños y niñas, proyectar expectativas homogéneas y mostrar que la asignación de características externas a cada sexo no es inmutable.

Objetivos de la Educación Afectivo Sexual

Para los niños:

  • Conocer su propio cuerpo.
  • Reconocer el cuerpo como fuente de sensaciones, comunicación y placer.
  • Buscar respuestas sobre su origen.
  • Dar y recibir afecto.
  • Desarrollar juegos igualitarios.

Para la familia:

  • Concienciar sobre la importancia de la sexualidad infantil.
  • Reflexionar sobre la coeducación.
  • Reflexionar sobre aspectos de la sexualidad infantil que exigen una adecuada intervención.

Contenidos para el Desarrollo de la Sexualidad Infantil

Nuestro cuerpo:

  • Diferencias entre niño-niña y adultos.
  • Identificación de sensaciones.
  • Naturalidad ante el cuerpo y sus funciones.
  • Valoración positiva de su identidad sexual.

Nuestro origen:

  • Intereses y curiosidades sobre el origen: embarazo, papel de los padres, nacimiento.

En nuestras relaciones:

  • Expresión de sentimientos.
  • Relaciones positivas con diferentes personas.
  • Valoración de las distintas formas de familia.

Coeducación:

  • Juguetes y juegos no sexistas.
  • Participación en actividades con compañeros/as de diferente sexo.
  • Tareas domésticas como actividad compartida.
  • Valoración de los aspectos positivos de ambos sexos.

Entradas relacionadas: