Desarrollo Psicosexual y Mecanismos de Defensa en la Teoría Freudiana

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB

Desarrollo de la Personalidad según la Teoría Psicosexual Freudiana

Tipos de Personalidad según las Etapas Tempranas

  • Personalidad Oral-Pasiva: Una personalidad de este tipo tiende a depender mucho de los demás. Usualmente buscan "gratificaciones orales" tales como comer, beber y fumar. Es como si estuviesen buscando los placeres que se perdieron en la infancia.
  • Personalidad Oral-Agresiva: Estas personas retienen de por vida un deseo de morder cosas (como lápices, chicles) y también personas. Tienden a ser verbalmente agresivas, sarcásticas e irónicas.
  • Personalidad Anal Expulsiva: El niño puede llegar a ser desordenado e irresponsable.
  • Personalidad Anal Retentiva: Por otra parte, el niño podría crecer hasta ser obstinado, excesivamente ordenado y meticuloso.

Desarrollo de las Instancias Psíquicas (Ello, Yo, Superyo)

  • Ello (Id): Predomina en la etapa oral. Solo se responde a impulsos placenteros.
  • Yo (Ego): Aparece por primera vez durante la fase anal. A partir de este momento, el Ello ya no tendrá control directo sobre cada acción del niño. El Yo debe mediar entre los impulsos del Ello y las imposiciones de la realidad y, más tarde, del Superyo.
  • Superyo (Superego): Emerge en la etapa fálica. Al identificarse con la figura paterna (o figuras de autoridad), el niño adopta sus reglas y las normas sociales.

A los 5-6 años, el niño ya ha desarrollado los tres niveles de la estructura psíquica: Ello, Yo y Superyo.

Mecanismos de Defensa del Yo

Son estrategias inconscientes que utiliza el Yo para manejar la ansiedad y protegerse de pensamientos o impulsos inaceptables.

  1. Represión: Los impulsos inaceptables o desagradables se expulsan de la conciencia y se llevan al inconsciente.
    • Ejemplo: Una mujer es incapaz de recordar conscientemente que fue víctima de una agresión sexual.
  2. Regresión: La persona se comporta como si estuviera en una etapa más temprana del desarrollo ante una situación estresante.
    • Ejemplo: Un jefe tiene un berrinche cuando un empleado comete un error.
  3. Desplazamiento: La expresión de un sentimiento o pensamiento no deseado se redirige desde una persona más amenazadora y poderosa hacia una más débil o un objeto sustituto.
    • Ejemplo: Un hermano le grita a su hermana menor después de que un profesor le haya puesto una mala calificación.
  4. Racionalización: El individuo se da explicaciones que justifican su comportamiento, en lugar de admitir las razones reales pero amenazadoras.
    • Ejemplo: Un estudiante que sale a beber la víspera de un examen decisivo racionaliza su comportamiento diciéndose que el examen no es tan importante.
  5. Negación: La persona se niega a aceptar o reconocer información que le produce ansiedad o amenaza su autoimagen.
    • Ejemplo: Un estudiante se niega a creer que ha reprobado un examen importante.
  6. Proyección: El individuo atribuye a otra persona los propios impulsos, sentimientos o pensamientos no deseados e inaceptables.
    • Ejemplo: Un hombre que le es infiel a su esposa y se siente culpable, sospecha constantemente que ella le es infiel.
  7. Sublimación: La persona desvía los impulsos no deseados hacia actividades, pensamientos o comportamientos socialmente aceptados y valorados.
    • Ejemplo: Una persona con fuertes sentimientos agresivos se alista en el ejército o practica deportes de contacto.
  8. Formación Reactiva: Los impulsos inconscientes se manifiestan en la conciencia como su opuesto directo.
    • Ejemplo: Una madre que siente inconscientemente resentimiento hacia su hijo actúa de forma excesivamente afectuosa y protectora hacia él.

Entradas relacionadas: