Desarrollo Puberal y Nutrición Infantil: Etapas Clave y Recomendaciones
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB
Desarrollo Puberal
En Niños
Aparece entre los 9 y los 14 años. El primer síntoma es el aumento del **volumen testicular**. Seguidamente, se observa el incremento de la longitud del pene y el inicio del **vello púbico**. El desarrollo sexual completo tarda entre 4 y 6 años. En el transcurso de un año, se desarrollan el vello corporal, el **cambio de voz** y el **acné**, entre otros.
Desvíos de la Normalidad
- Aparición de **caracteres sexuales secundarios** antes de los 9 años.
- Ausencia de **caracteres sexuales** después de los 14 años.
Adrenarquia Prematura
Aparición temprana de **vello pubiano** y en la **región axilar**, pero sin modificación en los genitales.
En Niñas
Aparece entre los 8 y 12 años. El primer signo es el **botón mamario** (telarquia). Seguidamente, aparece el **vello púbico** (pubarquia). La maduración completa de las mamas y el vello púbico tarda aproximadamente 4 años. La **menarquia** (primera menstruación) ocurre normalmente entre los 10 y 14 años.
Desvíos de la Normalidad
- Aparición de vello púbico antes de los 7 años.
- Desarrollo mamario antes de los 8 años.
- Ausencia de **caracteres sexuales** a partir de los 12 años.
Pubertad Adelantada
Inicio prematuro del desarrollo puberal.
Pubertad Disociada
Alteración en la secuencia normal de aparición de los caracteres sexuales.
Telarquia Prematura
Desarrollo prematuro de las mamas, generalmente entre los 2 y 4 años de edad.
Alimentación en la Infancia y la Adolescencia
Periodo de Lactancia Pura
Desde el nacimiento hasta el 4º-6º mes de vida.
Alimentación de Transición
Desde el 6º mes hasta el 12º mes. Se introduce la **Beikost** (todo alimento que no es leche ni sus derivados).
Alimentación Adulta
A partir del 12º mes, con una integración progresiva a la dieta de los adultos.
Lactancia Artificial
Suelen ser 7 tomas al día. Las cantidades aproximadas son:
- 1er mes: **40-120 cc**
- 2º mes: **120-150 cc**
- 3er mes: **150-180 cc**
Características del Lactante y Alimentación Complementaria
Heces del Lactante
Las heces de la **lactancia materna** son de color **amarillo oro**, semilíquidas y aromáticas. En la **lactancia artificial**, son más pálidas o de color café claro y más consistentes.
Introducción de la Alimentación Complementaria
La **Organización Mundial de la Salud (OMS)** recomienda iniciarla a partir del 6º mes. Se considera que el lactante está preparado cuando:
- Se mantiene sentado con ayuda.
- Ha perdido el **reflejo de extrusión** (expulsión de alimentos sólidos con la lengua).
- Manifiesta interés por los alimentos.
Consideraciones Importantes
- No introducir **gluten** ni antes de los 4 meses ni después de los 7 meses.
- Evitar alimentos con **nitritos** durante los 10 primeros meses de vida.
Tipos de Cereales
- **Cereales sin gluten**: Arroz, maíz, mijo.
- **Cereales con gluten**: Trigo, avena, centeno, cebada.
Carne
No más de **30-40 gramos** de pollo y pavo a partir de los 6 meses.
Adquisición de Hábitos Alimentarios
Progresión desde comer con los dedos hasta el uso de cuchara y tenedor.
Lácteos y Otros Alimentos
- Se debe asegurar un aporte mínimo de **500 ml diarios** de lácteos.
- Leche tipo II hasta los 18 meses y leche tipo III hasta los 24 meses.
- Evitar **frutos secos** hasta los 4 años debido al riesgo de atragantamiento.
Recomendaciones Nutricionales Generales
- **Hidratos de Carbono (HC)**: 50-60% del total calórico.
- **Lípidos (L)**: 30-35% del total calórico.
- **Proteínas (P)**: 12-15% del total calórico.
En la adolescencia, se recomienda ajustar las cantidades de proteínas y lípidos según las necesidades individuales.