Desarrollo Regional en México en la Segunda Mitad del Siglo XIX
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 1,63 KB
Antecedentes
A principios de la segunda mitad del siglo XIX, México experimentó una recesión económica debido a las consecuencias de la guerra con Estados Unidos y las pugnas entre liberales y conservadores.
Desarrollo Autárquico Regional
Ante esta situación, las regiones mexicanas consolidaron su desarrollo autárquico, aprovechando sus ventajas particulares:
- Chihuahua: Ganadería, minería y vínculos con el sur de Estados Unidos.
- Zona Occidental y Noroccidental: Economía diversificada (agricultura, industria, comercio), mercado regional amplio y puertos en el Pacífico para el comercio con Estados Unidos y Asia.
- Zona Noreste: Coyuntura política favorable y lejanía del centro, lo que permitió su desarrollo a partir de la Guerra de Secesión estadounidense.
- Centro del País: Agricultura comercial y conexión con el mundo exterior a través del puerto de Veracruz.
- Yucatán: Lejanía del centro político, conexiones con el sur de Estados Unidos y ventaja comparativa en el cultivo del henequén.
Zonas Aisladas
Algunas zonas, como Oaxaca y Chiapas, permanecieron aisladas y experimentaron un desarrollo lento basado en la economía de subsistencia y algunos productos de exportación.
Conclusión
El desarrollo regional en México en la segunda mitad del siglo XIX estuvo marcado por la autarquía y la diversificación económica, lo que permitió a las regiones aprovechar sus ventajas particulares y compensar las dificultades económicas nacionales.