Desarrollo y riesgos del entrenamiento de fuerza en niños

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 2,43 KB

Etapas del crecimiento

Primera etapa (7-9 años): no cargas muy grandes, trabajo con poca fuerza.

Segunda etapa (10-13 años): 10-12 años trabajo de coordinación muscular.

11-13 fase de sensibilidad para el trabajo de fuerza.

12-13 chicas fuerza dinámica y en chicos de 13 y 14.

Tercera etapa (14-19 años) fase sensible de fuerza máxima dinámica y fase de trabajo a rohica.

Riesgos del entrenamiento de fuerza en niños

Entrenamientos planificados o supervisados

  • No cargas mas de 16-17 años inferiores. Y si no la técnica no esta asimilada.
  • Se entrena con cargar con las que puedan hacer 10 repeticiones
  • Hay que tener control sobre la técnica y sobre la pelvis.

Principios básicos del entrenamiento y sabe

El entrenamiento tiene que ser planificado, racional, eficaz, sistemático, individual, seguro y tiene que ser “un conjunto de reacciones fisiológicas que producen la adaptación del organismo a los cambios de entorno que busca mantener la estabilidad del organismo.

Principios del entrenamiento

Principios de sobrecarga: los estímulos por debajo del umbral de adaptación no tienen efectos válidos. Pero por encima si se igualan los efectos beneficiosos. Si son demasiados fuertes serán igual de dañinos.

Principios de progresión de cargas: elevación gradual de las cargas del entrenamiento.

Principio de variedad de cargas: si siempre se hace lo mismo no se mejora, si son diferentes se produce mejoría.

Principio de supercompensación: son necesarios los tiempos de recuperación, si aplicamos cargas diferentes se mejorará el estado de forma.

Principio de continuidad y de repetición: hay que hacer actos repetitivos y continuos para mantener y afianzar los progresos.

Principios de reversibilidad: todo lo conseguido, dejando de entrenar se pierde.

Principios de periodificación o planificación: es necesario estructurar y periodizar el entreno de forma que el individuo se vea reforzado y estable en su trabajo físico.

Periodo de individualización: no todas las personas son iguales, hay que tener en cuenta para planificar la edad, años de experiencia, sexo y capacidad individual.

Principio de especifidad: debemos entrenar las capacidades físicas en condiciones de competición.

Principios de regeneración periódica: descansar es fundamental y necesario después del trabajo.

Entradas relacionadas: