Desarrollo Rítmico y Motriz para la Lectoescritura: Actividades Prácticas
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB
Desarrollo Rítmico y Motriz para la Lectoescritura
Ejercicios de educación rítmica para tomar conciencia del tiempo
Expresión Gráfica
Sugerida por el ritmo.
Adiestramiento Motor
Para la lectura oral necesitamos desarrollar la motricidad ocular, fonatoria y auditiva, y para la escritura necesitamos conseguir el dominio del trazo por la mano y los dedos.
Ejercicios para Desarrollar la Motricidad Ocular, Fonatoria y Auditiva
En primer lugar, nos fijaremos en el sonido: escucha del ruido del entorno fundamentalmente, pero también ruidos de todo tipo siempre que sean familiares y fáciles de identificar. En principio, lo único que se le pide al niño es que preste atención, abra los oídos a todo lo que oye a su alrededor. En el segundo ejercicio, le pedimos reconocimiento y producción de ruidos del entorno. El tercer ejercicio o actividad es el reconocimiento y producción de los fonemas de la lengua en la que vamos a enseñar a leer y a escribir por procedimientos asociativos y mediante la utilización de juegos.
- Articulación de secuencias de fonemas a través de textos que tengan una utilidad específica como los trabalenguas y las canciones.
- Llamadas y respuestas a distancias diferentes.
- Importante que al acabar el primer ciclo de primaria los niños controlen el volumen de voz que depende, como es bien sabido, de la energía con que expiramos el aire necesario para la articulación del sonido y también de la cantidad de aire expirado.
- Emisión de mensajes que expresan diferentes sentimientos y emociones (vergüenza, miedo, alegría,…). Buscar una frase que “enganche” y decirla con distintas entonaciones.
Entrenamiento Óculo-Manual
Reconocimiento manual y manipulación de formas variadas, de tamaños variados, de direcciones y de posiciones. Formas (abiertas, cerradas, rayas, puntos,…), tamaños (chico, largo, corto,…) direcciones (derecho, delante, de lado,…) y posiciones (arriba, abajo,…).
Para la Motricidad Manual:
- Ejercicios de extensión y contracción de la mano y de los dedos.
- Relajamiento.
- Ejercicios para la fuerza y presión.
El aprendizaje de la lectoescritura suele fracasar cuando los niños no están motivados, y es natural porque es un aprendizaje largo que requiere mantener la atención durante muchísimo tiempo y esforzarse sin desanimarse aunque los resultados tarden en llegar.
Los niños de la edad que nos interesa (6 años o comienzo de primaria) son incapaces de actuar por motivaciones diferidas, necesitan motivaciones directas, ver un sentido inmediato a lo que están haciendo, saber para qué lo hacen. Normalmente en la actualidad los niños acceden a la escuela con un conocimiento previo de lo que es la escritura y para qué se emplea, saben que los trazos escritos expresan palabras, mensajes o frases, que dominar la técnica de la escritura es algo natural en las personas mayores e incluso en los niños mayores, eso ya crea la motivación en la mayoría, al fin y al cabo todos han estado expuestos a la lengua escrita a través de diversos medios que no necesariamente son los libros, la lengua escrita tiene en nuestro tiempo una presencia en la vida de la gente que antes no tenía así que los niños están familiarizados.
Casi siempre para reforzar su motivación inicial hay que buscar metas inmediatas que podrán alcanzar muy pronto cuando dominen mínimamente el mecanismo lectoescritura como por ejemplo puede ser una meta inmediata la de identificar y ser capaz de escribir el propio nombre.