Desarrollo del Romanticismo, Realismo y Naturalismo en la literatura española

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB

Present Perfect

Sujeto + have + 3ra columna/-ed. Yet pregunta o neg al final. Still neg antes de have. Already aff entre el have y participio (experiencias pasado o acciones recientemente).

Been vs Gone

Been: ha ido pero ha vuelto. Gone: se ha ido pero no ha vuelto.

Past Simple

Sujeto + was/were + verbo ing. Some aff. Somewhere: algun lugar. Somebody: alguien. Something: algo. Any negativa y pregunta. Anywhere: algun lugar/ningun lugar. Anybody: alguien/nadie. Anything: algo/nada. No aff. Nowhere: ningun lugar. Nobody: nadie. Nothing: nada. VOCABULARIO: do the vacuuming - aspirar, do the ironing - planchar.

Romanticismo

Se desarrolló en el siglo 19 como posiciona los principios de la Ilustración. Características: individualismo, exaltan el yo y la subjetividad, libertad política, moral y artística, irracionalismo, predominio de las emociones y sentimientos, evasión hacia el pasado y hacia muchos exóticos fantásticos o de ultratumba. Los temas suelen ser el amor, la libertad, los sentimientos y una naturaleza salvaje e indomable. Tendencias de la poesía romántica: poesía narrativa, leyenda, relatos históricos o imaginados en octosílabos. José Zorrilla, José de Espronceda. Poesía crítica: rechaza la sociedad por medio de la alabanza de personajes marginales. José de Espronceda. Poesía lírica: emociones personales. Posromanticismo: el amor y el dolor que provoca la propia existencia. Gustavo Adolfo Bécquer, Rosalía de Castro.

Teatro y Prosa Románticos

Objetivo: conmover al público con historias melodramáticas. Mezcla lo trágico y lo cómico. La prosa y el verso busca musicalidad y variedad. No respeta las unidades clásicas de tiempo, lugar y acción. El tema es el amor. Autores: Duque de Rivas, José Zorrilla. Prosa romántica: puede ser prosa narrativa, novela histórica. Los valores románticos se trasladan al pasado. Enrique Gil y Carrasco. Prosa didáctica: crítica a la sociedad por medio de la opinión del autor. Mariano José de Larra.

Realismo

Representar la realidad según los intereses de la sociedad burguesa. Usuario social: presenta la vida cotidiana y la exposición de emociones mediante el análisis de ambientes y grupos sociales. Los temas son conflictos humanos y relaciones del individuo y la sociedad.

Novela Realista

Refleja la realidad enlazando los aspectos históricos con elementos de ficción. Situada en la época contemporánea del autor en lugares reales. Se reproduce por medio de documentadas descripciones. Los personajes son individuos normales. Tiene un narrador omnisciente. Autores: Benito Pérez Galdós, José María de Pereda, Juan Valera, Clarín.

Naturalismo

Impulsado por Emilio Zola. La novela naturalista analiza la conducta de los individuos a la luz de la sociedad y la familia que determinan su comportamiento. Es contado por un narrador objetivo que se detiene en descripciones en ocasiones descarnadas y crueles. Lenguaje áspero y sórdido refleja el ambiente. Autores: Emilia Pardo Bazán, Vicente Blasco Ibáñez.

Género literario (narrativa, poesía, novela, teatro). Corriente literaria (romanticismo, realismo, naturalismo).

Entradas relacionadas: