Desarrollo Semántico Infantil: Relaciones Proposicionales en la Etapa de Dos Palabras

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

Relaciones Semánticas Proposicionales

El Desarrollo del Significado en la Infancia

El desarrollo del significado proposicional es una dimensión crucial en el desarrollo semántico del niño. Se fundamenta en la percepción de las **relaciones cognitivas** entre entidades objetales y entidades en transcurso o en proceso. Durante esta fase, el niño adquiere el conocimiento proposicional, discriminando progresivamente distintas **relaciones semánticas** entre acciones, procesos y entidades que observa referencialmente. Este proceso, a su vez, facilita el desarrollo sintáctico posterior.

La Etapa de las Dos Palabras

Esta fase se caracteriza por ser la etapa de las **dos palabras** por vez. El niño transita del uso del **holofrase** (empleo de una sola palabra con valor de oración, como "mami", "tato" o "tete") a la utilización de la primera combinación sintáctica de solo dos palabras, consideradas auténticamente creadoras.

Tipos de Relaciones Semánticas Proposicionales

A continuación, se presenta una lista de 8 relaciones semánticas proposicionales:

  1. Agente – Acción: Ejemplo: Mamá saca. Se refiere a una entidad animada capaz de ejecutar la acción.

  2. Acción – Objeto: Ejemplo: Come papa. Algo o alguien directamente afectado por la acción, sin expresar quién la realiza.

  3. Agente – Objeto: Ejemplo: Niño pelota. Alguien y algo que se relacionan mediante una acción sin expresarla; esta se implica en el contexto referencial.

  4. Acción – Locación: Ejemplo: Salta cama. Cambio de estado a partir de alguien que ejecuta la acción y un algo que recibe el cambio de estado, pero solo se expresa la acción y el lugar al cual debe llegar en el cambio de estado.

  5. Entidad – Locación: Ejemplo: Mamá cocina. Cambio de estado sin expresar la noción de acción, señalando solo una entidad objetal y el lugar donde esta se ubica.

  6. Poseedor – Posesión: Ejemplo: Pata gato. Representa al poseedor y lo poseído sin la acción.

  7. Entidad – Atributo: Ejemplo: Auto rojo. Entidad objetal y el atributo o cualidad sin señalar la acción en transcurso o el cambio de estado.

  8. Deixis – Entidad: Ejemplo: Esa muñeca. Deixis sin aludir a acción, proceso o cambio de estado.

Protoproposiciones y su Significado

Estas expresiones, que surgen entre los 8 y 20 meses, no son simplemente "habla telegráfica". Representan el esfuerzo infantil por representar vínculos entre objetos y procesos, con carácter de **significaciones proposicionales**. Estas **protoproposiciones** pueden significar: transitividad, intransitividad, atribución, existencia, recurrencia, nominalización, no existencia, entre otros. Veamos algunos ejemplos en contextos pragmáticos y referenciales específicos:

  • Recurrencia: "Más dulce", "más papa" (requiere reaparición de un objeto).

  • Nominalización: "Ese perro", "ese libro" (llama la atención hacia un objeto).

  • No existencia: "No más papa" (requiere ausencia de una entidad).

Roles Semánticos

Un análisis detallado de estas relaciones protoproposicionales revela el desarrollo de la categoría "**roles semánticos**". En la etapa temprana, se pueden identificar los siguientes roles: **agentivo**, **objetivo**, **locativo**, **benefactivo**, **comitativo** y **atributivo**.

Conclusión

El desarrollo de las relaciones semánticas proposicionales en la etapa de dos palabras por vez indica que, alrededor de los 2 años y 2 meses, el niño identifica categorías de acciones, cambios de estado, entidades agentivas, entidades objetivas, locaciones, objetos afectados por las acciones, existencia, no existencia, recurrencia, repetición, posesión y nominalizaciones.

Entradas relacionadas: