Desarrollo Sensorial Infantil: Métodos y Objetivos

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB

Método Sensorial/Precoz (S/P)

El método Sensorial/Precoz (S) se fundamenta en teorías científicas y estudios neurológicos. Su objetivo es maximizar las capacidades físicas y psíquicas del niño durante los primeros tres años de vida, facilitando su desarrollo y aprendizajes futuros. No debe confundirse con el método Precoz (P), una metodología terapéutica de rehabilitación aplicada al detectar alteraciones o retrasos significativos en el desarrollo, llevada a cabo por personal especializado (métodos Doman, Andrea, Kephart).

Objetivos del Método Sensorial

  • Mejorar las capacidades sensoriales del niño.
  • Lograr rapidez en la transmisión sensorial y las respuestas motoras.
  • Potenciar el desarrollo cognitivo a través de una educación sensorial adecuada.
  • Favorecer los aprendizajes básicos (lectura, escritura) mediante los sentidos.
  • Mejorar la diferenciación de estímulos sensoriales.

Grados del Método Sensorial

0. Iniciación-Conocimiento

Identificar cualidades mediante la manipulación o el contacto físico. El niño interactúa con varios sentidos, adquiriendo experiencia directa y familiarizándose con los objetos. Esta fase requiere más tiempo cuanto más pequeño es el niño.

1. Dominio-Ejercitación

Los niños clasifican objetos por características como color, sabor o tamaño. Descubren las características mediante ejercitación y repetición (educación sistemática de los sentidos). El dominio se verifica por la rapidez, agilidad, facilidad y seguridad en la ejecución.

2. Memorización

Actividades para potenciar la memoria a corto y largo plazo:

  • Memoria a Corto Plazo (MCP): Retener y evocar hechos recientes con rapidez y exactitud.
  • Memoria a Largo Plazo (MLP): Reproducir datos y hechos después de un tiempo, requiere mayor esfuerzo.

3. Agudeza

Se alcanza tras varios ejercicios exitosos, implicando rapidez en la ejecución y evocación en ambos tipos de memoria, economía de esfuerzos, mayor seguridad para autocorregirse e iniciativa en la ejecución.

4. Aplicaciones

El niño convierte lo aprendido en algo útil y práctico.

Percepción Háptica (M. Condemarín)

Relacionada con el tacto, incluye tres tipos de ejercicios:

  • Experiencias táctiles: Describir cualidades de objetos con sensaciones opuestas mediante el tacto y la vista; sentir y describir texturas.
  • Reconocimiento de objetos familiares: Personas, objetos; tocar y describir diferentes partes del cuerpo.
  • Reconocimiento de objetos complejos y formas geométricas: Reconocer formas, letras, números mediante el tacto.

Niveles de Maduración y Desarrollo

Captación: Percepción del estímulo con respuesta casi refleja.

Seguimiento: El niño sigue el objeto de estímulo, con respuesta semiintencionada.

Reconocimiento: Identificación del estímulo por el niño, con respuesta pensada.

Evaluación según Condemarín

Percepción Visual

Test de Bender: Prueba visomotora con tarjetas de figuras que el niño debe reproducir, a partir de los 4-5 años.

Test de Desarrollo Perceptivo de Frostig: Evalúa la percepción visual en niños de 3-8 años, centrándose en coordinación visomotora, percepción figura-fondo, constancia perceptiva y percepción de la posición en el espacio.

Percepción Auditiva

Test de Wepman: Se le pide al niño que identifique si pares de palabras son iguales o diferentes (ej., "debo-bebo-cebo"), sin ver los labios del examinador.

Entradas relacionadas: