Desarrollo Sensorial y Perceptivo en la Infancia: Claves para el Aprendizaje

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB

Desarrollo Sensorial: La Base del Aprendizaje Infantil

Nuestro cerebro procesa la información que recibe de los sentidos, relacionándola con la información ya existente. En los primeros meses, el niño se dedica a poner en funcionamiento o perfeccionar los sistemas sensoriales y perceptivos, estableciendo las bases de su desarrollo cognitivo, social, afectivo y lingüístico. El niño inicia un proceso en el que aprende a codificar la información que recibe de cada estímulo y la clasifica según su característica o función. Cuando es capaz de diferenciar los estímulos, da el paso de poder manipularlos mentalmente, de poder crear. La interacción con el adulto y la exploración del entorno permiten al niño construir su inteligencia.

La Sensación: Proceso Neurofisiológico

La sensación es el proceso neurofisiológico a través del cual el organismo detecta los estímulos del medio y del propio cuerpo. Para que se produzca la sensación, deben cumplirse dos condiciones:

  1. Presencia de estímulos adecuados (umbral).
  2. Existencia de receptores del estímulo.

Los órganos que contienen los receptores se denominan sentidos.

Umbrales Sensoriales

  • Umbral Absoluto: Valor mínimo que debe poseer un estímulo para ser detectado por el individuo.
  • Umbral Diferencial: Mínimo cambio en el valor de un estímulo para que dicho cambio sea captado por el individuo.

Tipos de Sensaciones

  • Interoceptivas: Provienen del medio interno y suscitan comportamientos orientados a satisfacer necesidades o eliminar tensión, como la sensación de hambre.
  • Propioceptivas: Informan de la situación del cuerpo en el espacio, la postura y el movimiento. Los receptores se encuentran en los músculos, como la sensación de un tirón al nadar.
  • Exteroceptivas: Informan del mundo exterior por contacto o distancia. Los receptores están situados en el ojo, oído, lengua, nariz y piel.

La Percepción: Interpretación de la Sensación

La percepción es la interpretación de la sensación, proporcionando información que permite interactuar y adaptarse al entorno. Es un proceso activo. Las teorías explicativas de la percepción reconocen dos factores: la experiencia y el papel del sustrato biológico. La experiencia facilita la construcción de impresiones perceptivas debido a un proceso de asociación. Los factores de carácter interno, relacionados con el sustrato biológico, determinan cómo el niño realiza la elaboración perceptiva.

Leyes de la Percepción: Principios de la Gestalt

Lo que se percibe es un todo con significado. La Gestalt postula que el sistema visual agrupa perceptivamente los diversos elementos de la imagen con el fin de obtener la mejor imagen posible.

Principales Leyes de la Percepción

  • Ley de la Proximidad: En igualdad de condiciones, tendemos a percibir como juntos los elementos más próximos en el espacio o en el tiempo.
  • Ley de la Semejanza: En igualdad de condiciones, tendemos a percibir como parte de una misma estructura u objeto los elementos semejantes.
  • Ley del Cierre: En igualdad de circunstancias, una figura que se presenta incompleta, ya sea real o virtualmente, tendemos a complementarla en nuestra mente.
  • Ley de la Buena Continuidad: En igualdad de circunstancias, tendemos a percibir como parte de una misma figura los estímulos que guardan entre sí una continuidad de forma.
  • Ley de la Pregnancia: Aquellos elementos que presentan mayor grado de simplicidad, simetría, regularidad y estabilidad tienden a imponerse como unidad.
  • Ley del Movimiento Común: En igualdad de circunstancias, tendemos a percibir como grupo aquellos elementos que se mueven conjuntamente o se mueven del mismo modo que otros que se mueven reposadamente.
  • Ley de la Predisposición Perceptiva: Se ve aquello que se espera percibir.

Entradas relacionadas: