Desarrollo Sensorial y Perceptivo en la Infancia: Sentidos, Percepción y Atención
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 6,26 KB
Desarrollo Sensorial y Receptivo: Conceptos Clave
La sensación: Hace referencia a la detección y diferenciación de la información sensorial.
La percepción: Integra las experiencias sensoriales y las interpreta de cara al reconocimiento e identificación.
La atención: Conduce a la mente a concentrarse en estímulos concretos.
Capacidades Sensoriales en la Infancia
El desarrollo de las capacidades sensoriales es fundamental en los primeros años de vida.
- Tacto
- Es el primer sentido en empezar a desarrollarse. Incluye la capacidad de reaccionar ante cambios de temperatura, humedad y presión. El contacto físico logra calmar a un bebé irritado, incrementa su atención visual e incluso potencia el desarrollo del sistema inmunológico estimulando la producción de leucocitos.
- Olfato
- La escasa utilización de este sentido probablemente sea la causa de que no se desarrolle al límite su posibilidad.
- Gusto
- Estará muy desarrollado desde el nacimiento. Los bebés hacen gestos de desagrado ante un sabor amargo, ácido y muy salado. Les gusta lo dulce.
- Sensibilidad Vestibular
- Se refiere a la capacidad para detectar la gravedad y el movimiento de nuestro cuerpo, con la finalidad de ayudarnos a mantener la compostura corporal y el equilibrio.
- Oído
- El recién nacido muestra preferencias y aversiones por determinados tipos de sonido y por algunas de sus cualidades. La capacidad de localización del sonido mejora con la edad.
- Visión
- La claridad de la visión es el resultado de la coincidencia de dos factores: la agudeza y la acomodación visual.
Organización Perceptiva
La organización perceptiva se desarrolla en diferentes niveles:
- El sujeto va captando la interrelación entre los elementos de un objeto hasta ser plenamente consciente de su totalidad.
- El niño capta y discrimina diferentes propiedades de los objetos.
- Se da cuenta de la medida en la que permanecen estables las propiedades del objeto y de los cambios que pueden introducir en ellas las condiciones ambientales y la situación del sujeto receptor.
- El niño va siendo capaz de combinar modalidades sensoriales para explorar los objetos.
La Percepción: Interpretando el Mundo
Los sentidos son receptores que nos informan de los estímulos que provienen del ambiente físico. Toda variedad de sensación carecería de sentido si no fuéramos capaces de organizarla e interpretarla como unidades con significado.
El procesamiento perceptivo tiene por objeto analizar estímulos complejos e interpretarlos de modo que constituyan una Gestalt (una forma o configuración significativa).
Principios de la Percepción (Gestalt)
- Principio de cierre
- Principio de simplicidad
- Principio de proximidad
- Principio de similitud
Características del Procesamiento Perceptivo
El procesamiento de la información percibida sigue dos vías principales:
- Procesamiento de abajo arriba (Bottom-Up): Reconocer objetos requiere hacer un examen de los rasgos que lo definen. Los procesos que llevan a distinguir las características de los objetos y a conseguir una imagen de ellos se llaman procesos de abajo arriba porque van de lo más específico (los datos sensoriales) a lo más general (la interpretación).
- Procesamiento de arriba abajo (Top-Down): El conocimiento del que disponemos es lo que nos permite añadir los rasgos del objeto que no son accesibles a nuestros receptores y poderlo reconocer. Este tipo de conocimiento se llama arriba-abajo porque parte de una idea previa o conocimiento general del sujeto en lugar de irse construyendo a partir de los componentes específicos del estímulo.
La Atención: Selección y Control Cognitivo
La atención está relacionada con el funcionamiento del sistema cognitivo y con la coordinación de los procesos cognitivos para responder a los estímulos que proceden del medio ambiente y realizar las actividades que permitan adaptarse a él.
Los recursos con que cuenta el sistema cognitivo humano son limitados, por eso se hace necesario un mecanismo encargado de distribuir los recursos en respuesta a las exigencias de la tarea que se realiza en cada momento.
Funciones de la Atención
La atención tiene una triple función:
- Se encarga de seleccionar qué estímulos son interesantes para ejecutar una tarea y desestimar los no relevantes.
- Los mecanismos atencionales están implicados en el sostenimiento de la actividad.
- Otras funciones consisten en organizar la distribución de los recursos atencionales, dando prioridad a los procesos implicados en la ejecución de la tarea principal.
Maduración de la Atención y la Exploración Perceptiva
La mayor o menor atención que un niño pequeño presta a un estímulo depende en gran medida de las características del propio estímulo (novedad, complejidad, etc.). Los niños más mayores también ven atraída su atención por estímulos con esas características, pero existe en ellos una diferencia importante respecto a los más pequeños: empiezan ya a autorregular su atención, mejorando el control, la adaptación, la planificación y las estrategias.
Desarrollo del Control Atencional
El control es la capacidad para concentrar y mantener la atención en algo y evitar distracciones. Aumenta de forma constante entre 1 y 4 años; sin embargo, aún no es demasiado bueno a los 5 o 6 años.
Desarrollo de la Adaptación Atencional
También mejora con la edad la capacidad de adaptación, que implica:
- Prestar más atención a lo esencial que a lo irrelevante.
- Concentrar la atención de forma voluntaria en estímulos concretos y aspectos determinados del estímulo.
- Poder cambiar la atención, si la tarea lo requiere, de un estímulo a otro alternativamente.