Desarrollo de los sentidos en el temprano desarrollo
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,05 KB
CAPACIDAD PERCEPTIVA. Distinguimos sensación y percepción. Los psicólogos establecen una distinción importante entre la sensación y la percepción. La sensación se da cuando un sistema sensorial detecta un estímulo concreto. La percepción tiene lugar cuando el cerebro intenta integrar ese estímulo, de forma que el individuo sea consciente del mismo. Esta distinción puede hacerse más clara si alguna vez hemos estado trabajando en tareas de casa mientras sonaba música, y nos damos cuenta de que hemos estado trabajando durante todo un disco, pero que sólo hemos ‘escuchado’ algunas partes del mismo.
Al nacer aparecen de forma evidente tanto la sensación como la percepción
Los recién nacidos ven, oyen, huelen y tienen gusto, y responden a la presión, al movimiento, a la temperatura y al olor. La mayoría de estas aptitudes sensoriales son inmaduras y algo selectivas, y responden a una gama de estímulos bastante limitada.
SENSACION
- Visión: los bebés ven borroso, aprenden a ver en relieve, a percibir el movimiento. La visión de los colores se produce desde el nacimiento (blanco, negro) y a los 4 meses su visión del color es normal. Desarrollo de la visión binocular (14 semanas).
- Oído: los ruidos bruscos les sobresaltan y los ritmos cardiacos les tranquilizan, pueden distinguir la voz de la madre, diferencian entre fonemas de su idioma y otros. El espectro preferido es el de la alta frecuencia. Baja capacidad para localizar sonidos.
- Gusto: distinguen sabores desde el nacimiento. Prefieren dulces.
- Olfato: se desarrolla al mismo tiempo que el gusto. Agudiza respecto a los olores significativos para ellos, asociados a la alimentación.
- Tacto: super desarrollado en la boca, fundamental para entrar en contacto con el mundo que les rodea.
SENTIR: recibir información a través de los sentidos. PERCIBIR, interpretar esa información.
CAPACIDAD PERCEPTIVA
Gestalt: nosotros aprendemos a percibir porque estamos en contacto con la realidad porque está en contexto social.
COMO PERCIBIMOS
T.contextual de Gibson: La percepción no es un fenómeno que todos experimentemos de la misma manera. Los objetos pueden ser abordados de formas diferentes, realizar con ellos actividades distintas que dependerán del desarrollo del individuo y de sus experiencias anteriores. Según Gibson todos los objetos tienen diferentes abordajes, es decir, diferentes formas posibles de ser percibidos. Ej: percibimos un limón de forma distinta si nuestra intención es consumirlo o si es pintarlo. Los abordajes (affordances), de los objetos tienen en cuenta su funcionalidad, para qué sirven. Por ejemplo en un lugar sin asientos una pila de libros o un radiador son rápidamente percibidos como asientos en vez de cómo lo que son en su uso habitual. En los niños pequeños los abordajes se producen en función de su agarrabilidad.