Desarrollo Sexual y Social: Etapas, Factores y Habilidades Clave

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB

Desarrollo Sexual

Etapas en el Desarrollo del Género

Según Bee (1987):

  • Conciencia: El niño empieza a notar las diferencias en el género (12 a 24 meses).
  • Designación: El niño distingue correctamente su propio género y el de los demás (2 a 3 años).
  • Estabilidad: Comprende que el género permanece estable con el tiempo (3 a 5 años).
  • Constancia: Entiende que el género no cambia cuando las apariencias externas de una persona se han modificado.

Factores

Etiqueta verbal adecuada (niño-niña), aprender los papeles del sexo, identificarse con adultos del mismo sexo, formar una preferencia emocional por el sexo al que pertenece.

Newman (1985) plantea dos dimensiones:

  1. Físicamente: XX - XY, tiempo de maduración, función sexual.
  2. Psicológicamente: Papel sexual, femineidad y masculinidad.

Temores Infantiles

Los niños nacen con dos temores: a ruidos fuertes y a caer.

Los miedos se condicionan por experiencias propias o influencias ambientales. Miedos comunes: oscuridad, payasos, soledad, escuela.



Desarrollo Social

El Juego

El juego es importante para el desarrollo del niño.

Características: Liberar excedente de energía, esparcimiento y recuperación, preparación para la vida seria, recapitulación, crecimiento y mejoramiento de las habilidades, expresión socio emocional (Freud).

Desarrollo del Comportamiento Social

  • 3 meses: Llora cuando ve a alguien, sonríe, busca por dónde viene alguien.
  • 5 meses: Distingue entre tonos amistosos y molestos, y personas conocidas.
  • 6 meses: Interactúa. Balbuceo. Interés por juguetes.
  • 9 – 14 meses: Interacción con otros niños: se jalan, empujan.
  • 14 – 18 meses: Interacción más positiva.
  • 2 años: Cooperadores, preferencias por niños o personas.
  • 3–5 años: Juega solo o con dos o tres niños.
  • 6 años: Recién se interesa por los demás. Participa, pero debe orientarlos el adulto.
  • 9–10 años: Interactúan coordinando sus reglas, aceptan líderes. Clubs Toby-Lulú. Actividades en grupo.
  • Adolescencia: Interacción heterosexual. Logro de estatus.
  • Adultez: Responsabilidad social, solidaridad.

Conocimiento Social

Es la habilidad para comprender a las otras personas, comprender lo que piensan y sienten; y así aceptar que no todos piensan y sienten como ellos (Strommer).

La Comunicación Eficaz

Es poder entender lo que la otra persona piensa o sabe, y de adaptarse a ello, es decir, ponerse en el lugar del “tú”.

Habilidad Social

Son comportamientos o pensamientos instrumentales para resolver conflictos, situaciones o tareas sociales.

Permiten la adaptación social, el rendimiento académico y el éxito personal.

Ejemplos de Habilidades Sociales:

Habilidades sociales centradas en la aceptación social:

*Mirar a los ojos de quien te habla. *Sonreír a quien te mira amistosamente *Saber expresar las emociones *Saludar y devolver un saludo *Comportamientos educados en la mesa. *Saber repartir caramelos si tienes muchos.

Habilidades sociales centradas en la aceptación de iguales:

*Saber hacer y mantener amigos. *Saber ceder en un conflicto. *Dejar que los niños entren en el juego. *Defender a un amigo si le atacan.

Habilidades sociales internas:

*Saber aplazar un deseo. *Ponerse en el punto de vista del otro. *Controlar un enfado. *Fijarse un objetivo que se desea conseguir. *Conocer formas de resolver conflictos sociales.

Déficits y Excesos de Conducta Social

Los déficits en habilidades sociales están relacionados con baja autoestima, con locus de control externo, con depresión y psicopatologías. Retraimiento social / Agresión social.

Entradas relacionadas: