Desarrollo de la Sexualidad Infantil: Características, Identidad y Masturbación

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 42,43 KB

etiketa

codigo de barras

Características de la Sexualidad Infantil y Teorías Explicativas

La sexualidad infantil presenta particularidades distintivas en comparación con la del adulto:

  • Los **órganos genitales** difieren de los de los adultos.
  • La cantidad de **hormonas** en el niño es más reducida.
  • El **placer sexual** es menor y aún no ha adquirido un significado específico.
  • Los **estímulos externos**, que para los adultos tienen un significado erótico, no poseen tal carácter en los niños.
  • Los niños no se sienten **atraídos sexualmente**; se limitan a organizar sus juegos en función de su rol sexual.
  • A los niños les resulta muy difícil distinguir entre los **deseos y sentimientos sexuales** y los **deseos y sentimientos afectivos**.
  • Las **actividades sexuales** de los niños suelen basarse en motivos totalmente distintos de los de los adultos.

La Identidad Sexual

La **identidad sexual** implica sentirse y experimentarse como persona de un sexo determinado. La **adquisición** de esta identidad se realiza alrededor de los **3 años**, mientras que la **conciencia de conservación** de la identidad sexual se adquiere entre el **quinto y sexto año**.

La Masturbación Infantil

La **masturbación infantil** es una conducta natural y frecuente durante la infancia. Generalmente, no plantea problemas; sin embargo, es crucial conocer este hecho evolutivo para evitar que se convierta en un conflicto insuperable para el niño y derive en un trastorno que le afecte en etapas posteriores.

Etapas de la Masturbación Infantil

1. Fase Motórica

Esta fase se presenta en torno a los **2 años** y es fruto de la necesidad de **exploración del propio cuerpo**. El niño trata de formar su **esquema corporal**, recorre todo su cuerpo y entra en contacto con las **zonas erógenas**.

El Conflicto en la Fase Motórica

El conflicto surge cuando se le reprime el conocimiento de su cuerpo, lo que puede llevar a:

  • Falta de control y conocimiento del **esquema corporal**.
  • Desconocimiento de sus **características físicas sexuales**.
  • Transmisión de la imagen de algo **prohibido, sucio y negativo**.
2. Fase Edípica

Esta fase se desarrolla entre los **4 y los 6 años**. Si el niño no ha sido reprimido en la fase anterior y ha experimentado placer en el contacto con sus genitales, es posible que haya sentido que este hecho fisiológico le relaja. Si no ha superado el conflicto previo, se le puede sumar una nueva tensión.

El Conflicto en la Fase Edípica

El conflicto surge si una situación de **desequilibrio emocional, afectivo o sexual** le provoca tensiones y encuentra en la masturbación una manera de relajarse.

Entradas relacionadas: