Desarrollo del sistema nervioso en el embrión humano
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB
En la 2da. mitad de vida intrauterina aparecen un 3er. tipo de células de sostén: microglía que es muy fagocítico y deriva del mesénquima. Cuando las células neuroepiteliales ya no producen neuroblastos y glioblastos, se diferencian en células ependimarias que tapizan el conducto central de la médula. En su desarrollo estos neuroblastos presentan 2 las centrípetas penetran en la porción dorsal del tubo, las centrífugas se unen a las fibras de la raíz motora ventral y contribuyen a formar el tronco del nervio raquídeo. Además de formar los ganglios sensitivos las células de la cresta neural se diferencian en: neuroblastos simpáticos, células de Schwann, células pigmentarias, odontoblastos, meninges, y mesénquima de los arcos faríngeos.
- Ramos primarios dorsales que inervan la musculatura axial dorsal, articulaciones intervertebrales y piel de la espalda.
- Ramos primarios ventrales que inervan los miembros y pared ventral del cuerpo y forman los principales plexos nerviosos (craneal, braquial y lumbosacro).
La mielinización de los nervios periféricos se produce por las células de Schwann, las que se disponen alrededor de los cilindroejes formando la vaina de Schwann o neurilema. A partir del 4to mes muchas fibras nerviosas adquieren aspecto blanquecino como consecuencia del depósito de. A pesar que la mielinización de las fibras nerviosas de la médula comienza +- el 4to. mes, no se mielinizan hasta el 1er. año de vida posnatal. Al parecer los tractos del sist. nervioso se mielinizan +- en la época que comienza su función.
En el 3er mes de desarrollo la médula espinal se extiende en toda la longitud del embrión y los nervios raquídeos atraviesan los agujeros intervertebrales en su nivel de origen. Al aumentar la edad el raquis y la duramadre se alargan más rápidamente que el tubo neural y el extremo terminal de la médula se desplaza a niveles mas altos. En el neonato el extremo está situado a la altura de L3. Por ello los nervios raquídeos tienen una dirección oblicua desde su segmento de origen en la médula hasta el nivel correspondiente de la columna vertebral. La duramadre permanece unida a la columna vertebral a nivel coccígeo.
En el adulto la médula termina a nivel de L2-L3. Por debajo de este sitio una prolongación filiforme de la piamadre forma el filum terminale que señala el camino de retroceso de la médula espinal y está unido al periostio de la 1ra. coccígea. Las fibras nerviosas que se encuentran por debajo del extremo terminal de la médula forman la cauda equina. Al extraer el L.C.R. por medio de una punción lumbar, la aguja se introduce a nivel lumbar bajo de modo que no afecte el extremo inferior de la médula espinal. A cada lado de la línea media en el romboencéfalo y mesencéfalo se observan definitivamente las placas basales y alares; pero en el prosencéfalo las placas alares están acentuadas y las basales han regresionado.
- Mielencéfalo: la más caudal de las vesículas encefálicas.
- Metencéfalo: va desde el pliegue protuberancial hasta el istmo del romboencéfalo.
Mielencéfalo origina al bulbo raquídeo. Difiere de la médula porque sus paredes laterales experimentan un movimiento de eversión. Se distinguen las placas alares y basales separados por el surco limitante. La placa basal semejante a la de la médula contiene a 3 grupos de núcleos motores:
- Grupo medial o eferente somático. Contiene neuronas motoras que forman la continuación cefálica de las células del asta anterior. Se le llama columna motora eferente somática. En el mielencéfalo representa a las neuronas del nervio Hipogloso que se distribuye en los músculos de la lengua. En el metencéfalo y el mesencéfalo está representada por las neuronas de: Motor Ocular Externo (abducens), patético o troclear y Motor Ocular Común respectivamente. Estos nervios se distribuyen en los músculos del ojo.
- Grupo intermedio o eferente visceral especial. Se extiende hasta el metencéfalo y forma la columna motora eferente visceral especial.