Desarrollo Social y Cognitivo en la Infancia y Adolescencia: Un Recorrido por las Interacciones y Relaciones

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,35 KB

Desarrollo Social y Cognitivo en la Infancia y Adolescencia

Interacciones Sociales

El Juego y sus Reglas

Las interacciones sociales se manifiestan a través del juego de reglas y las dinámicas en juegos de ficción. La comprensión de las reglas evoluciona con la edad:

  • Hasta los 5 años, el juego se caracteriza por la ausencia de reglas formales, primando el placer de jugar sobre la necesidad de ganar.
  • A los 8 años, la noción de ganar y la adhesión a reglas fijas y verdades absolutas se consolidan.
  • A los 10 años, las reglas se perciben como conmutables o negociables.

Conductas Agresivas

Se observa un aumento de las conductas agresivas, aunque también se incrementan las conductas sociales positivas. Algunos estudios sugieren que este aumento es más pronunciado en varones. Sus características incluyen:

  • Menos física, más verbal.
  • Más hostil y dirigida.
  • Frecuentemente motivada por la revancha y el desquite.
  • También influenciada por intereses grupales y la exposición a la televisión.

Conductas Prosociales

Existe un debate sobre si las conductas prosociales aumentan con la edad, ya que a menudo se vuelven menos observables, más sutiles, pero igualmente eficaces. Se incrementan con la edad conductas como compartir. Estas conductas:

  • Implican un mayor costo de respuesta.
  • Se manifiestan en ausencia de reforzadores externos.
  • Surgen ante situaciones no familiares.

Poseen una naturaleza afectiva y emocional vinculada a la empatía, y una naturaleza cognitiva relacionada con el razonamiento moral-prosocial y la adopción de perspectivas.

Relaciones de Amistad

Evolución del Concepto de Amistad

La idea de amistad y la percepción de los amigos evolucionan, volviéndose más ricas, diferenciadas e integradas. Los amigos suelen ser de la misma edad y sexo, y presentan ciertas semejanzas conductuales y actitudinales, lo que genera afinidad.

A partir de la preadolescencia, las afinidades se centran en:

  • Actitudes hacia la escuela.
  • Actitudes hacia conductas normativas de la edad.
  • Experiencia sexual.

Las relaciones de amistad se vuelven más estables y recíprocas. Alrededor de los 6 años, el número de 'buenos amigos' se incrementa, mientras que el interés por personas del sexo opuesto disminuye. Las conversaciones se dirigen a necesidades mutuas, manifestando reciprocidad afectiva e implicación personal.

Estructura Grupal

Una estructura grupal consolidada implica que las personas interactúan habitualmente, comparten actitudes, comportamientos y un sistema de valores. Posee normas propias y una jerarquía interna. Sus propiedades estructurales incluyen:

  • El tamaño del grupo.
  • Su posición respecto a otros grupos.
  • La cohesión interna.
  • El número de componentes.

Desarrollo Cognitivo y Emocional

Capacidad de Adopción de Perspectivas (Teoría de Piaget)

Según Piaget, la capacidad de adopción de perspectivas evoluciona de la siguiente manera:

  1. En etapas tempranas, son capaces de reconocer que existe otra perspectiva, pero no de concretarla.
  2. A los 8 años, toman en consideración una perspectiva respecto a la otra.
  3. A los 10 años, las perspectivas son tomadas en consideración simultáneamente.

Representación de Procesos Mentales (Teoría de la Mente)

La representación de procesos mentales, o Teoría de la Mente, se desarrolla así:

  1. A los 4 años, emerge la capacidad para darse cuenta de que los procesos mentales de otra persona son distintos a los propios.
  2. A los 6 años, pueden surgir dificultades para determinar si la otra persona está pensando y cuál es el contenido de su pensamiento.
  3. A los 8 años, se consolida la conciencia del pensamiento de otras personas y de su posible contenido.
  4. A los 10 años, se alcanza un nivel más complejo, expresado como 'yo pienso que tú piensas que yo pienso' (metarrepresentación).

Comprensión de las Emociones

La comprensión de las emociones progresa con la edad:

  1. En la etapa infantil, se reconocen las emociones más simples y las circunstancias que las propician.
  2. A los 7 años, se identifican emociones más complejas como el orgullo y la gratitud.
  3. A los 10 años, la lista de emociones reconocidas aumenta, y se empieza a comprender la ambivalencia emocional.

Empatía

La empatía es la capacidad para darse cuenta de la emoción de alguien y experimentar esa vivencia. Se incrementa a causa del desarrollo de la capacidad de adopción de perspectivas. Al inicio de la adolescencia, las manifestaciones empáticas pueden surgir incluso por hechos de menor alcance.

Nociones Sociales Específicas

La Noción de Amistad a Través de las Edades

La noción de amistad evoluciona significativamente:

  1. Entre los 5 y 8 años, la amistad se caracteriza principalmente por la ayuda y el apoyo unidireccional.
  2. A los 8 años, aparece la reciprocidad y los intereses compartidos, junto con una incipiente compatibilidad psicológica.
  3. A los 10 años, la reciprocidad se profundiza, implicando un intercambio mutuo de pensamientos y secretos, apoyo en problemas psicológicos y lealtad.

La Noción de Autoridad

La noción de autoridad se percibe inicialmente como una consecuencia de un mayor poder físico y social.

  1. Entre los 6 y 9 años, se asocia con un mayor poder físico y social, e incorpora la reciprocidad.
  2. A partir de los 9 años, la autoridad no solo se basa en las capacidades anteriores, sino también en cualidades como el mayor conocimiento y la capacidad de liderazgo, perdiendo su matiz de omnipotencia.

Nociones Económicas y Estratificación Social

Las nociones económicas se centran inicialmente en conceptos como las ganancias. La estratificación social es a menudo atribuida a la suerte en las primeras etapas de comprensión.

Entradas relacionadas: