Desarrollo Social y de Género en la Infancia: Etapas y Factores Clave

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,15 KB

El Desarrollo del Género Durante los Años Escolares

A) La Identidad y los Roles de Género

  • Antes de los 6 años, los niños ya se identifican con un género u otro, pero se fijan en rasgos externos.
  • A partir de los 6 años, toman definitivamente conciencia del género al que pertenecen.
  • Los roles y estereotipos de género varían a lo largo del tiempo: de los 4 a los 7 años son muy rígidos en cuanto al rol de género y no permiten transgresiones; es a partir de los 8 o 9 años cuando son más flexibles con los estereotipos.
  • Además, se van incluyendo reglas, principios morales y rasgos de la personalidad.
  • La androginia psicológica se refiere al equilibrio que puede darse entre las características positivas de cada género.

B) Roles de Género e Influencias Educativas

Es la familia la que empieza a dar un tratamiento diferente, ya sea hijo o hija. Esto es más propio en los padres que en las madres. Además, los padres son más rígidos con el rol masculino que con el femenino. En la escuela, este trato diferencial se viene produciendo también en muchos profesores. A los niños se les exige logros y competencias, mientras que a las niñas se les pide buen comportamiento y una actitud prosocial. También tenemos que destacar la influencia de los iguales. Los niños eligen a los niños y las niñas a las niñas para juegos y actividades académicas, y esto se llama segregación de género. La cultura influye sobre los roles de género ejerciendo una presión sexista y segregacionista desde numerosos ámbitos sociales.

Conocimiento Social y Desarrollo de Normas y Valores

1. Conocimiento Social y Desarrollo de la Comprensión de los Demás

Según Shantz, la evolución de la comprensión de los demás sigue el siguiente proceso:

  • Pasan de fijarse en apariencias externas a fijarse en características psicológicas.
  • Pasan de basarse en hechos concretos (corre mucho) a basarse en cualidades más abstractas y regulares (es buen deportista).
  • De descripciones sencillas (es un llorón) a descripciones que buscan las causas del comportamiento (es muy sensible).
  • De términos absolutos a términos relativos según las circunstancias.
  • De descripciones muy personales a otras más independientes.

Conocimiento de los Demás

  • Adopción de perspectivas interpersonales:
    • A los 6 años: dificultad para las perspectivas interpersonales.
    • De 6 a 7 años: sucesión de una y otra perspectiva.
    • A los 10 años: perspectivas simultáneas.
  • Representación de los procesos mentales de otras personas:
    • A los 6 años: capacidad para distinguir procesos mentales propios y ajenos, pero dificultad para determinar si el otro piensa y en qué.
    • De 6 a 7 años: conocimiento creciente de lo anterior.
    • A partir de los 10 o 12 años: razonamientos recursivos (pienso que piensas que yo estoy pensando).
  • Comprensión de las emociones de los otros:
    • A los 6 años: reconocimiento de emociones sencillas en los demás (alegría, tristeza).
    • De 6 a 7 años: reconocimiento de emociones complejas (culpabilidad, gratitud).
    • A los 10 años: ampliación de esta capacidad anterior (alivio, decepción).
  • Comprensión de emociones ambivalentes:
    • A los 6 años: se niega su existencia.
    • De 6 a 7 años: se aceptan sucesivamente.
    • A los 10 años: simultáneamente con la misma causa.
  • Empatía:
    • A los 6 años: emociones simples y familiares.
    • De 6 a 7 años: emociones complejas.
    • A los 10 años: ante hechos más abstractos como la pobreza y la enfermedad.

Conocimiento de las Relaciones Interpersonales

  • Amistad:
    • A los 6 años: amistad como ayuda unidireccional.
    • De 6 a 7 años, desde los 8 años: amistad recíproca, confianza y afecto.
    • A los 10 años: reciprocidad y bidireccionalidad, pero con intercambio de sentimientos y pensamientos.
  • Autoridad:
    • A los 6 años: autoridad como poder, pero con limitaciones.
    • De 6 a 7 años: autoridad como poder físico y social.
    • A los 10 años: autoridad derivada de cualidades personales y capacidad de liderazgo.

3. Comprensión de los Sistemas Sociales

1. Las Nociones Económicas

  • La noción de ganancia:
    • Hasta los 9 años: precio de venta = precio de compra + ganancia. Componente moral = es injusto cobrar más de lo que cuesta.
    • A partir de los 10 años: precio de venta = precio de compra + ganancia. Componente social = diferencia entre relaciones comerciales y no comerciales.
  • Noción de estratificación social:
    • Hasta los 10 años: cuestión de suerte.
    • Su comprensión depende del desarrollo cognitivo y de la participación en el mundo social.

Entradas relacionadas: