Desarrollo Social en la Infancia: Etapas y Perspectivas
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB
Desarrollo Social en la Infancia
Definición y Perspectivas
El desarrollo social es el proceso de aprendizaje a través del cual los niños, en interacción con su entorno, adquieren maneras de sentir, pensar y actuar que les permiten vivir en sociedad. Este proceso continuo evoluciona de forma paralela al desarrollo cognitivo, motriz y afectivo.
Existen diferentes perspectivas teóricas que explican el desarrollo social:
- Perspectiva innatista: Los niños nacen genéticamente determinados con los mecanismos necesarios para interaccionar con su entorno y adaptarse socialmente.
- Perspectiva conductista: Los niños aprenden conductas mediante condicionamientos:
- Condicionamiento clásico: Aprender a asociar determinadas situaciones sociales a las conductas adecuadas.
- Condicionamiento instrumental: Aprender a realizar conductas socialmente adecuadas mediante refuerzos (aumentan las conductas) y castigos (disminuyen las conductas).
- Perspectiva cognitiva: El desarrollo social no implica solo el aprendizaje de pautas de conducta, sino también el aprendizaje de formas de pensar y sentir. Los procesos cognitivos permiten analizar e interpretar las situaciones sociales y, en función del contexto, el individuo adapta su conducta.
Tipos de Socialización
- Socialización primaria: Se desarrolla sobre todo en la infancia, a través de ella el niño se convierte en miembro de la sociedad. Se lleva a cabo principalmente con la familia y la escuela.
- Socialización secundaria: Cualquier proceso posterior que induce al individuo ya socializado a adaptarse a nuevos ámbitos (ej: primer empleo, primer hijo...).
Objetivos de la Socialización
- Adquisición de cultura.
- Contribución a la adquisición de la personalidad.
- Adaptación al medio social.
Procesos Implicados en la Socialización
- Procesos mentales: Adquisición de nociones sociales, atribuciones, inferencias sociales, descentración (situarse en la perspectiva del otro).
- Procesos conductuales: Adquisición de valores, normas y conductas que contribuyen a la conformación social de la conducta (ej: habilidades sociales, conductas prosociales, evitación de conductas indeseables).
- Procesos afectivos: Vinculación afectiva a determinadas personas (padres, hermanos, abuelos) y desarrollo de la empatía y el apego.
Características del Desarrollo Social por Etapas
0-3 años
- Interacciones con sus padres y educadores mediante sonrisas o miradas.
- Preferencia por adultos más cercanos.
3-6 años
- Comienza a diferenciarse de los demás.
- Adquiere poco a poco control sobre su cuerpo.
- Diferencia personas conocidas y desconocidas.
- Empieza a interactuar y busca a quien le habla.
6-12 años
- Rechazo por personas extrañas.
- Llama la atención de adultos.
- Imita y responde.
- Muestra interés por otros niños.
12-24 años
- Las interacciones pasan de ser diádicas a triádicas.