Desarrollo Social Infantil: Aprendizaje, Contenidos y Juego hasta los 14 Años

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB

1. El Aprendizaje Social en la Infancia

En el proceso de aprendizaje, el niño desarrolla tres tipos de habilidades fundamentales:

  • Valores y objetivos sociales: como la solidaridad, la democracia, la libertad y la participación.
  • Relaciones interpersonales: tanto en el grupo, como en las relaciones individuales y la integración.
  • Contenidos disciplinares: propios de la Sociología, la Política y la Historia, que informan los contenidos curriculares.

2. Finalidades de los Contenidos Disciplinares

Los contenidos disciplinares tienen dos finalidades principales:

  • Conocer la estructura organizativa de los grupos a los que pertenece el niño y la función de cada uno en la sociedad: familia, asociaciones, instituciones políticas, etc.
  • Abarcar contenidos curriculares de diversas áreas: artísticas, sociológicas, geográficas y políticas.

3. Características Sociales del Niño hasta los 14 Años

En esta etapa, el niño se caracteriza por:

  • Ser activo y estar vinculado al grupo.
  • Desarrollar la cooperación y la autonomía moral.
  • Experimentar diferencias entre chicos y chicas.

4. ¿Cuándo Enseñar Contenidos Sociales?

La enseñanza de contenidos sociales debe adaptarse a la edad del niño:

  • Hasta los 7 años: enfoque en lo social y lo familiar.
  • De 7 a 12 años: enfoque en lo social del grupo organizado a escala local.
  • A partir de los 12 años: enfoque en lo social del grupo organizado a escala nacional e internacional.

5. El Juego como Catarsis

El juego es una actividad fundamental en el desarrollo del niño. Históricamente, ha servido como una forma de canalizar rivalidades y conflictos, como se ve en los Juegos Olímpicos. En la educación infantil, el juego es la base para iniciar a los niños en la interacción social y el aprendizaje.

6. Clases y Tipos de Juegos

Existen diversos tipos de juegos que fomentan diferentes habilidades:

  • Juegos de comunicación y cohesión grupal.
  • Juegos de ayuda y confianza.
  • Juegos de cooperación.

7. Finalidades Didácticas del Juego

El juego tiene múltiples finalidades didácticas:

  • Conocimiento de los miembros del grupo y reconocimiento de la individualidad y la existencia de los demás.
  • Desarrollo de la comunicación verbal y no verbal, la escucha activa, la toma de decisiones y la negociación.
  • Fomento de la cohesión grupal y el sentimiento de pertenencia.
  • Desarrollo de la confianza en los demás y mejora de la imagen de los compañeros.
  • Promoción de conductas prosociales: dar, ayudar, cooperar, compartir y consolar.
  • Desarrollo de estrategias cognitivas de interacción social y aprendizaje de conductas adecuadas.
  • Desarrollo moral mediante la asimilación de normas sociales y la representación de roles.
  • Conocimiento del medio social y las relaciones entre las personas.

8. El Juego en el Primer Ciclo de Primaria (Aproximadamente 7 Años)

A los 7 años, el niño se inicia plenamente en el juego social, aceptando normas y reglas. Es capaz de modificar las normas del juego mediante el acuerdo con sus compañeros e incluso inventar nuevos juegos. La expresión gráfica se incorpora al juego social, y el niño comienza a dominar el espacio proyectivo.

Entradas relacionadas: