Desarrollo Social en Infantil: Familia, Escuela y Entorno
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,85 KB
La Importancia de las Ciencias Sociales en la Educación Infantil
Las Ciencias Sociales (CCSS) en la etapa de Educación Infantil se orientan a enseñar al niño los elementos y ámbitos que configuran el entorno social. El objetivo principal es que los niños aprendan a desarrollarse en cada uno de estos ámbitos de sociabilidad y a vivir en comunidad, tomando conciencia de su entorno.
La Familia como Primer Agente Socializador
La familia es un ámbito de socialización fundamental donde se transmiten los saberes esenciales: hábitos, habilidades y pautas de convivencia. Es el agente socializador y educador de primer orden, presente en el currículo de Educación Infantil, y se considera al mismo nivel que la escuela. Como se suele decir, "el hogar es la primera escuela".
A pesar de su reconocimiento, el tratamiento de la familia en las aulas es, a nivel práctico, mejorable. Los alumnos deben conocer y valorar la existencia de distintos tipos de familias: nuclear, monoparental, homosexual, reconstruida o ensamblada, sin descendencia, divorciada, etc.
Factores de Cambio en la Familia Nuclear
Diversos factores han incidido en la evolución de la familia nuclear tradicional:
- Incorporación masiva de la mujer al mundo laboral y a estudios superiores.
- Legalización del divorcio.
- Cambios normativos relacionados con la ley de igualdad.
- Planificación familiar.
- Inmigración.
Actividades para Fomentar la Tolerancia y el Conocimiento de la Diversidad Familiar
En el aula, se pueden realizar diversas actividades para fomentar la tolerancia hacia los distintos tipos de familias:
- Invitar a familias a que expliquen su composición, roles y costumbres, respondiendo a preguntas de los niños.
- Elaborar murales con fotos de las familias de cada alumno.
- Crear árboles genealógicos sencillos.
- Organizar visitas a viviendas de alumnos próximas a la escuela.
- Crear un "rincón de la casa" en el aula.
- Recopilar historias familiares: lugares de procedencia, objetos antiguos, fotografías que reflejen el origen, la cultura, los oficios, etc.
- Invitar a familiares (por ejemplo, abuelos) para que compartan sus costumbres, oficios y experiencias de vida en otras épocas.
La Escuela como Segundo Ámbito de Socialización
La escuela es el segundo ámbito de socialización para los niños. Es el primer espacio donde el alumno de Educación Infantil interactúa con entornos extrafamiliares, lo que le permite conocer nuevas relaciones sociales y espacios físicos distintos a su medio familiar.
Desde la perspectiva de la didáctica de las CCSS, la escuela permite trabajar valores y normas de comportamiento en sociedad, como saludos, orden, normas de aseo y horarios.
Actividades para Potenciar el Valor Educativo de la Escuela
Se pueden plantear dos grandes grupos de actividades para potenciar el valor educativo de la escuela como ámbito de socialización:
- Conocer la historia del centro educativo: sus dependencias, sus miembros y sus funciones. A partir de aquí, se introduce la variable de las profesiones, que servirá de puente entre la escuela y el entorno social.
- Conocer las principales normas de convivencia en el aula y en otras dependencias escolares (patio, biblioteca, sala de usos múltiples, comedor, pistas y gimnasio).
El Entorno Social como Tercer Gran Ámbito de Socialización
El entorno social es el tercer gran ámbito de socialización del alumno, y se trabaja dentro del "área de conocimiento del entorno". Se abordan los elementos que forman parte del entorno rural y el entorno urbano, dependiendo de la ubicación del centro educativo y la residencia del alumno. Se trabajan las normas de comportamiento en distintos ámbitos más allá del entorno familiar y escolar.
Recursos del Entorno Social
Los recursos del entorno social incluyen:
- Paisaje
- Población (barrio o pueblo)
- Patrimonio
- Viviendas de alumnos
- Espacios públicos
- Historias de vida
- Salidas escolares o itinerarios didácticos
- Internet
Actividades para Conocer el Entorno Social
- Trabajar con entornos sociales lejanos, no solo con el entorno inmediato.
- Visitar el barrio o la localidad para observar sus características y realizar maquetas o croquis.
- Invitar a miembros de la comunidad para explicar costumbres, celebraciones, fiestas y actividades económicas del entorno social cercano.
- Realizar dramatizaciones de oficios y profesiones, tanto actuales como de épocas pasadas.