Desarrollo Socio-Emocional en la Infancia y Adolescencia: Apego, Emociones y Relaciones

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,44 KB

El Bebé como Promotor de Apego

Los bebés participan activamente en la formación del vínculo afectivo, disponiendo de características para activar los cuidados y la protección de sus cuidadores.

Características del Bebé

  • La cara del bebé: Redondeada, ojos grandes, mofletes, barbilla pequeña; un atractivo que promueve reacciones positivas e inhibe la agresión.
  • Preferencias perceptivas a estímulos sociales: No solo es capaz de percibir, sino que busca el estímulo, con clara preferencia por los seres humanos.
  • Señales que permiten la comunicación y promueven la interacción: Llanto.
  • Otras conductas que favorecen el contacto: El reflejo de succión; basta con estimular los labios de un recién nacido para que este comience a chupar.

Características de la Figura de Apego

  • Sensibilidad materna: Tener una percepción adecuada del mensaje, una interpretación precisa y correcta de la señal en función de las necesidades del niño.
  • Aceptación frente al rechazo: Una figura de apego segura acepta incondicionalmente todas las manifestaciones del niño, incluso cuando se enfada o irrita. Se acepta el sexo, figura corporal y capacidades/discapacidades de su hijo.
  • Cooperación frente a intrusividad: La madre toma la iniciativa en la interacción sin interferir en las preferencias del niño y tratando de guiarle sin ejercer un control excesivo.
  • Accesibilidad materna: Atender a las demandas priorizando las necesidades del niño frente a las propias.

Desarrollo Emocional en la Primera Infancia

Las madres reconocen en niños de un mes todo tipo de expresiones, aunque no se puede descartar la hipótesis de sobreinterpretación. Desde el nacimiento, los niños sonríen y muestran expresiones faciales de interés, asco y malestar; al segundo y cuarto mes aparecen las expresiones de cólera, sorpresa y tristeza. El miedo se puede apreciar a partir del quinto mes.

Reconocimiento de las Emociones

Los bebés comienzan a diferenciar expresiones emocionales de los demás, y a los siete meses empiezan a asociar el significado emocional con las distintas expresiones faciales.

La empatía es una respuesta universal con base biológica; como ya sabemos, es la capacidad para experimentar vicariamente las emociones de los demás.

La regulación emocional son procesos esenciales para mantener un margen tolerable y flexible de las emociones, siendo necesaria para un buen funcionamiento adaptativo.

Estilos Parentales

Estilo Democrático

  • Valores de alta comunicación y afecto.
  • Exigencias de control claras, adaptadas a las posibilidades del niño.
  • Las normas se mantienen a lo largo del tiempo, cuyo contenido y significado se razonan siempre que sean necesarios.
  • El cumplimiento de normas se exige con firmeza, no rígida, ante los problemas de conducta o errores, explicando las consecuencias y aportando alternativas a la conducta.

Consecuencias:

  • Buena competencia social.
  • Alta autoestima.
  • Capacidad de control.
  • Más independencia.
  • Capacidad para posponer la satisfacción inmediata o apetencias.

Estilo Autoritario

  • Niveles bajos de expresión de afecto y poco inclinado a conocer sus intereses a través del diálogo y la comunicación.
  • Normas claras.
  • Sin razones, "ellos saben lo que conviene".
  • Controlan las decisiones apelando a la autoridad y al mayor conocimiento.

Consecuencias:

  • Baja autoestima.
  • Dependen del control externo, con manifestaciones impulsivas o agresivas cuando el control no está presente.
  • Condiciones más controladas desde fuera que desde principios interiorizados.
  • Dificultades para posponer gratificaciones.

Relaciones Familiares Durante la Adolescencia

Se producen importantes cambios en la relación del joven con sus padres, que no tienen que suponer necesariamente la aparición de conflictos graves. A comienzos de la adolescencia, etapa de perturbaciones temporales en las relaciones familiares, los chicos se vuelven más asertivos, pasan más tiempo fuera de casa y disminuyen las interacciones positivas con los padres. A partir de estos momentos, las relaciones tienden a normalizarse.

Modelo de Competencia Social

  1. Los estímulos sociales (situación).
  2. Procesamiento de la información. A veces es muy rápido, pero es útil para la intervención.
    • Codificar la información: Fijarse y atender a los estímulos relevantes y a las claves de la situación.
    • Representación mental de la situación e interpretación adecuada: Depende de la cultura, experiencia, atribución de intencionalidad, etc.
    • Generar alternativas de respuesta.
    • Evaluar las consecuencias de cada una y elegir la más óptima.
  3. Realizar la conducta seleccionada: Requiere habilidades específicas (motóricas, relacionales, etc.).
  4. Los otros evalúan la conducta del niño y responden a ella: Influye la experiencia previa, prejuicios, atribución de intencionalidad, etc.

Entradas relacionadas: