Desarrollo Socioafectivo y Emocional en la Primera Infancia: Etapas y Teorías Clave
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 202,56 KB
Características del Desarrollo Emocional en la Primera Infancia
Intensidad
Los sentimientos de los niños son simples y primarios, y sus deseos son impulsivos y urgentes. Por ejemplo, pueden pasar rápidamente de llorar a reír.
Dominancia
La emoción dominante ejerce influencia sobre todas sus otras capacidades. Por ejemplo, un niño que ve dos casas, una grande y otra pequeña, puede decir que la casa grande es la madre y la casa pequeña es del hijo.
Teorías Clave del Desarrollo Socioafectivo y Emocional
Teoría del Apego (John Bowlby)
Esta teoría se centra en la importancia de las relaciones emocionales entre los niños y sus padres, destacando la necesidad innata de formar vínculos afectivos.
Teoría del Desarrollo Moral (Lawrence Kohlberg)
Describe cómo las personas desarrollan su sentido de lo que está bien y lo que está mal a lo largo de su vida.
Teoría de Henri Wallon
Según Wallon, las emociones son fundamentales en la vida del niño para la formación de su personalidad. Propone cuatro etapas en el desarrollo socioafectivo:
- Impulsividad (0-1 año)
- Emocionalidad (1-3 años)
- Personalismo (3-6 años)
- Socialización (6-11 años)
Teoría del Desarrollo Psicosocial (Erik Erikson)
Esta teoría destaca la importancia de superar con éxito las crisis psicosociales para lograr un desarrollo socioafectivo saludable.
Daniel Goleman y la Inteligencia Emocional
Goleman se enfoca en comprender y fomentar las habilidades emocionales en los niños. Su teoría se basa en cinco componentes:
- Conciencia de uno mismo
- Autorregulación
- Motivación
- Empatía
- Habilidades sociales
Helen M. Schwartzman y la Observación en Contextos Educativos
Schwartzman explora la importancia de la observación y la comprensión de las emociones en el entorno educativo, especialmente en contextos culturales diversos.
Fases del Desarrollo Emocional en los Primeros Vínculos Afectivos
Autorregulación e Interés por el Mundo (0-3 meses)
Aunque a tan temprana edad un niño no suele diferenciar muy bien entre padres, cuidadores, profesores u otras personas.
El Compromiso (3-7 meses)
El niño desarrolla la capacidad de diferenciación entre la figura familiar y la que no entra dentro de este círculo.
La Comunicación Intencional (3-10 meses)
Sus acciones tienen un efecto en las otras personas y en su entorno. Aparece el diálogo.
La Comunicación Compleja (9-18 meses)
Las emociones se acentúan; la alegría es más intensa y el enfado es más agudo.
Agentes de Socialización en la Infancia
Se entiende por agente de socialización a cualquier persona o institución que se encarga de transmitir al niño los conocimientos, valores, normas y hábitos necesarios para que se adapte al contexto social en el que se desenvuelve.
- La familia
- La escuela
- Los medios de comunicación
Desarrollo Social del Niño de 0 a 6 Años
De los 0 a los 2 meses
- El niño no se diferencia del resto de las personas.
- Reconoce el olor, la voz y el rostro de la madre.
- Tiene una sonrisa automática e indiscriminada.
- Primeras señales de intercambio social (miradas).
- Contagio emocional.
- El adulto se adapta a los ritmos del niño.
De los 3 a los 8 meses
- Se distingue a sí mismo de los demás.
- Distingue entre conocidos y desconocidos.
- Aparece la sonrisa social.
- Anticipa determinadas rutinas.
- Se regularizan horarios de sueño y alimentación.
- Rutinas sociales.
- Llanto intencional.
- Se activa motrizmente cuando está con otros niños.
El Proceso de Adaptación del Niño
El niño en la adaptación pasa por dos procesos:
- Proceso individual: tiene que dejar de ver a la madre durante un periodo de tiempo concreto y acostumbrarse a un nuevo adulto, el educador.
- Proceso colectivo: tiene que adaptarse a un grupo de niños de su misma edad y con sus mismas necesidades; y lo que es más importante, tendrá que compartir al educador con todo el grupo.
Comportamiento Sexual en la Primera Infancia
En la primera infancia (menores de 4 años), es común observar los siguientes comportamientos:
- Explorar y tocarse las partes privadas, en público y en privado.
- Frotarse las partes privadas (con la mano o contra objetos).
- Mostrar las partes privadas a otras personas.
- Tratar de tocar los pechos de la madre u otras mujeres.
- Quitarse la ropa y querer estar desnudo.
- Tratar de mirar cuando otras personas están desnudas o desvistiéndose (por ejemplo, cuando están en el baño).
Desarrollo de la Identidad de Género
- Sobre los 2 años: aprenden que hay niñas y niños y se diferencian por su apariencia externa y sus comportamientos, pero aún no saben lo que es el sexo.
- Entre los 3 y los 4 años: descubren que las personas de diferente sexo tienen cuerpos diferentes. En esta edad pueden pensar que si una niña se corta el pelo se convierte en un niño.