Desarrollo Socioafectivo Infantil: Pilar para la Inclusión Social y el Éxito Educativo

Clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

Importancia del Ámbito Socioafectivo en el Desarrollo Infantil

Los aspectos socioafectivos están implicados en la adquisición de los principales aprendizajes que realiza el niño. Cualquier proceso de aprendizaje supone la interrelación de tres factores clave:

  • Intelectuales: determinan la percepción y la comprensión de aspectos y elementos de aprendizaje.
  • Emocionales: determinan el interés por la tarea y las metas y objetivos a lograr. El niño aprende y realiza las tareas para agradar al educador, para no perder su cariño. El educador debería ofrecer compensaciones afectivas a ese esfuerzo que realiza el niño para conseguir determinados aprendizajes.
  • Sociales: determinan el marco motivador para efectuar el esfuerzo en la tarea. La aceptación y el acogimiento entre iguales suponen, en muchos casos, la situación social motivadora del aprendizaje.

Por otra parte, existen dimensiones de la personalidad influenciadas directamente por aspectos socioafectivos: autoconfianza, autoestima, seguridad, autonomía e iniciativa.

Asimismo, el rendimiento escolar y profesional son dimensiones en la vida del niño y del adulto que tienen su raíz en el ámbito socioafectivo. Los niños con malas experiencias en la escuela infantil abordan el paso a la escuela primaria con mayores dificultades que aquellos que la vivieron de una manera más positiva y relajada.

El Desarrollo Socioafectivo y la Inclusión Social

Un adecuado desarrollo socioafectivo capacita a las personas para integrarse plenamente en la sociedad en la que viven. Por el contrario, algún problema en este desarrollo provocará carencias socioafectivas que impedirán a ese individuo integrarse en la sociedad y, por lo tanto, pasará a estar en riesgo de exclusión.

En la actualidad, se sustituye el concepto de marginación social por el de exclusión social, término que engloba todas aquellas situaciones por las que una persona perteneciente a una sociedad deja de ser considerada como miembro de pleno derecho.

En este concepto de exclusión social tienen cabida todas aquellas personas que, debido a sus problemáticas económicas, culturales o sociales, dejan de ser consideradas útiles para la sociedad.

Las situaciones de exclusión social afectan de manera especial a los niños, y una infancia de exclusión e inadaptación social puede conducir a un estado adulto de exclusión. Numerosos estudios demuestran que existen diferencias entre los hijos de familias integradas y los de familias excluidas que afectan de manera esencial a su desarrollo social y afectivo.

Los niños en riesgo de exclusión social o excluidos por sus condiciones familiares no fueron estimulados para ser socialmente competentes o no desarrollaron relación entre iguales. A este grupo de niños, la escuela infantil debe ayudarles a desarrollar todas las capacidades y a propiciar momentos de interacción con sus iguales a través del trabajo cooperativo en grupos pequeños.

Objetivos de una Escuela Inclusiva

A continuación, se exponen de manera esquemática los principales objetivos que deben estar presentes en una escuela inclusiva.

Entradas relacionadas: