Desarrollo Sostenible: Pilares, Agenda 2030 y Criterios ASG
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 16,98 KB
El desarrollo sostenible se define como el aumento del bienestar de los ciudadanos sin poner en peligro el bienestar de las generaciones futuras. Esto se logra a través de la mejora continua de la calidad de vida de la sociedad, el respeto al medio ambiente y el bienestar social. El desarrollo sostenible se convierte en el gran reto social del ciudadano global. Por lo tanto, para cumplir con los objetivos de la sostenibilidad, es necesario que las empresas impulsen medidas que la apoyen y ejerzan de auténticos motores del cambio que la sociedad en su conjunto demanda.
Los 3 pilares básicos del desarrollo sostenible:
- Sostenibilidad ambiental: Preservación de la biodiversidad sin renunciar al progreso económico.
- Sostenibilidad social: Se centra en fortalecer la cohesión y la estabilidad de grupos sociales concretos.
- Sostenibilidad económica: La creación de las empresas genera una estructura con ingresos y costes para alcanzar beneficios. A través de la sostenibilidad, las empresas organizan sus recursos para generar rentabilidad sostenible a lo largo del tiempo.
Marco jurídico para la sostenibilidad
Se necesita una regulación global con un marco internacional único que dé fuerza y seguridad a las medidas, y que responda fácilmente a los retos planteados.
Agenda 2030: Un nuevo camino hacia el desarrollo sostenible
La Agenda 2030 fue aprobada por la ONU en septiembre de 2015. Brinda la oportunidad para que los países y sociedades emprendan un nuevo camino para mejorar la vida de las personas sin dejar a nadie atrás. Cuenta con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Marco de Cooperación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible
Es el instrumento más importante para la planificación y ejecución de las actividades de desarrollo sostenible de la ONU a nivel nacional, que servirá para guiar a los países con sus programas. Impulsa la planificación, implementación, seguimiento, presentación de informes y evaluación para el logro de la Agenda 2030.
Acuerdo de París: Un compromiso global contra el cambio climático
El Acuerdo de París es un tratado internacional vinculante sobre el cambio climático adoptado por 196 países el 12 de diciembre de 2015 en París, y entró en vigor el 4 de noviembre de 2016. Su objetivo es limitar el calentamiento mundial. Para ello, los países se proponen alcanzar el punto máximo de la emisión de gases de efecto invernadero lo antes posible y, a partir de ahí, ir reduciéndolas. Los países firmantes buscan unirse en una causa común: combatir el cambio climático y adaptarse a sus efectos.
Situación de partida del Acuerdo de París COP21
Requiere una transformación económica y social basada en ciclos de 5 años de medidas climáticas cada vez más ambiciosas.
Elementos clave del acuerdo:
- Limitar el aumento de las temperaturas a 1,5 °C.
- Examinar la contribución de los países a la reducción de las emisiones cada 5 años.
- Ayudar a las naciones más pobres proporcionando financiación climática.
Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El Gobierno de España ha confeccionado, a través de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, un plan de acción de las personas, el planeta y la prosperidad con la intención de fortalecer la paz universal y el acceso a la justicia. La agenda plantea 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con 169 metas de carácter integrado e indivisible que abarcan las esferas económica, social y ambiental. Constituye un llamamiento universal a la acción para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y mejorar las vidas y perspectivas de las personas en todo el mundo.
Los 17 ODS son:
- Fin de la pobreza
- Hambre cero
- Salud y bienestar
- Educación de calidad
- Igualdad de género
- Agua limpia y saneamiento
- Energía asequible y no contaminante
- Trabajo decente y crecimiento económico
- Industria, innovación e infraestructura
- Reducción de las desigualdades
- Ciudades y comunidades sostenibles
- Producción y consumos responsables
- Acción por el clima
- Vida submarina
- Vida de ecosistemas terrestres
- Paz, justicia e instituciones sólidas
- Alianzas para lograr los objetivos
Las 5 P del Desarrollo Sostenible
Los ODS son metas interconectadas a través de las 5 P. Observamos progresos y cómo contribuyen a la consecución de crecimiento económico, equidad social y protección del medio ambiente, mediante la combinación de elementos interdependientes.
- Personas: Se debe garantizar que todas las personas puedan acceder a recursos que les propicien una vida saludable, independientemente de su género, nacionalidad, creencia religiosa, origen étnico o capacidad económica. Hay que propiciar un enfoque basado en la equidad, impulsando la igualdad de oportunidades y la inclusión social.
- Planeta: Las políticas medioambientales y el uso sostenible de los recursos naturales son la base para un futuro sostenible. Hay que tomar medidas que busquen controlar el cambio climático y promuevan la conservación de la biodiversidad del planeta, tanto en la tierra como en los mares y océanos.
- Prosperidad: Las políticas basadas en finanzas sostenibles son la base para la erradicación de la pobreza y la mejora en la calidad de vida. Es necesario impulsar medidas que garanticen el reparto justo de la riqueza, favoreciendo la economía circular.
- Paz: Una sociedad basada en la sostenibilidad es una sociedad pacífica y justa, con valores alejados del conflicto e injerencias. Creando un mundo más seguro basado en relaciones cordiales y pacíficas.
- Participación: Las alianzas entre pueblos son fundamentales para llevar a cabo todas las acciones de la Agenda 2030.
Criterios ASG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza)
Los criterios ASG son un conjunto de reglas a seguir a la hora de tomar decisiones empresariales. Incluyen tanto criterios positivos sobre qué tipo de activos y proyectos son válidos para invertir en ellos, por su carácter positivo más allá de los criterios financieros, así como criterios negativos sobre qué tipo de activos y proyectos no son válidos para invertir en ellos. Están interconectados entre sí. Se utilizan para evaluar el desempeño e impacto que tienen las organizaciones empresariales sobre los siguientes ámbitos:
- Ambientales: Aquellos que relacionan la actividad de la empresa y su impacto, tanto directo como indirecto, con el medio ambiente. El cumplimiento de criterios medioambientales es cada día más valorado con eficiencia, transparencia, calidad y demostrando el compromiso de la empresa.
- Sociales: Trata la relación de la empresa con la sociedad, con especial cuidado con aquellos con los que tiene una relación más directa: empleados, accionistas, clientes, proveedores o aquellas comunidades locales donde genera su actividad. El compromiso social mejora la imagen de marca y la percepción sobre la empresa, a la vez que ayudan a atraer más talento o a fidelizar clientes.
- De Gobernanza: Incluye tanto la forma en la que la empresa es administrada como el cumplimiento de normas y reglamentos, externos o propios de la compañía. Tiene beneficios de transparencia e independencia de gestión a buena parte del ámbito empresarial.
Las Inversiones Socialmente Responsables (ISR)
Se conocen también como finanzas sostenibles. Se pueden aplicar de forma complementaria a los criterios ASG, siendo fundamentales para alcanzar una economía responsable y sostenible con las personas, la sociedad y el planeta. Es imprescindible la colaboración de los sectores privados y públicos, y constituyen en la actualidad una de las principales claves en la construcción de un futuro más próspero y sostenible. Las finanzas sostenibles se justifican en una perspectiva ética de los negocios, tomando en consideración los factores ASG a la hora de realizar inversiones financieras. A través de las finanzas sostenibles, se avanza hacia un modelo económico y productivo más responsable mediante inversiones financieras que se enmarcan en la economía global y sostenible, y responde a la demanda de los inversores, consumidores y clientes.
Tipos de Inversiones Socialmente Responsables:
- Fondos de inversión sostenible: Son depósitos de dinero en proyectos con un enfoque justo y ético, centrándose en la innovación.
- Bonos verdes y sociales: Títulos de deuda emitidos para la financiación de proyectos socialmente responsables.
- Capital de riesgo social: Son inversiones en empresas cuyo fin es la solución a problemas sociales y medioambientales.
- Préstamos verdes: Productos diseñados para financiar proyectos enfocados a la preservación del medio ambiente.
Criterios ISR
No son solo económicos y financieros, sino que cobran más protagonismo la transparencia en la toma de decisiones, mayor presencia de valores éticos y una gestión del riesgo más acorde con los principios de la sostenibilidad. Para que un producto sea considerado ISR, debe indicar expresamente en su política de inversión que se incluyen los criterios medioambientales, sociales y de buen gobierno en las inversiones que realiza. La banca ética también se incluye dentro de la ISR, gestionando los fondos en inversiones y proyectos que buscan una rentabilidad no solo financiera, sino también social.
Estrategias para considerar o no sostenibles los fondos ISR:
- Exclusión: Empresas o industrias que operan en sectores poco éticos, como el tabaco, el juego o el armamentístico.
- Integración de factores ASG: Los inversores estiman y tienen en cuenta los criterios ASG, y optan por aquellos que tengan un valor ASG más alto.
- Cumplimiento de tratados internacionales: No se consideran fondos ISR y no se invierten en empresas que incumplen las normativas o tratados internacionales en materia de sostenibilidad.
- Objetivo social enfocado a la sostenibilidad: Son fondos que están relacionados con temáticas claramente sostenibles, como puede ser de empresas con proyectos relacionados con el cambio climático o la limpieza de los mares y océanos.
Ventajas de impulsar políticas ASG
Al implementar políticas basadas en criterios ASG, las organizaciones empresariales obtienen una serie de ventajas y beneficios, no solo para sí mismas, sino para todo su entorno más cercano y global. Estas ventajas y beneficios se pueden sintetizar en un decálogo de puntos estratégicos que resumen por qué todas las corporaciones deben implementarlas:
- Una estrategia corporativa plena y responsable: Permite cumplir con la Agenda 2030 y sus ODS, posicionándose como institución que apuesta y defiende los valores éticos.
- Costes de financiación más eficientes y sostenibles: Permite a la empresa acceder a mejores fuentes de financiación.
- Operación empresarial más responsable: Obtienen un mejor rendimiento corporativo, alineando a la institución con criterios ASG.
- Cumple con los requisitos reguladores: El incumplimiento de las nuevas normas en materia de sostenibilidad conllevará penalizaciones, así como una disminución de la reputación empresarial.
- Colabora en la conciliación familiar de los empleados: Fomentando horarios más compatibles y el teletrabajo se consigue un mejor clima laboral y un aumento de la motivación y del rendimiento.
- Aumentan las oportunidades laborales de la empresa: Una política laboral basada en la igualdad de oportunidades para todos los empleados supone un aumento de la motivación laboral y un crecimiento del talento disponible.
- Reducción de costes operativos y de producción: Los costes energéticos, así como los asociados a la contaminación, disminuyen, contribuyendo al aumento de los márgenes comerciales.
- Retorno de la inversión: El retorno de los fondos que se invierten en empresas con políticas activas de ASG es mayor y se produce de manera más rápida.
- Disponen de un sistema de gobernanza basado en principios éticos: Al tomar decisiones se tienen en cuenta a los clientes, proveedores, accionistas, trabajadores, etc.
- Imagen corporativa: Los consumidores demandan productos que aplican criterios ASG y las empresas disponen de ventaja en un mercado cada vez más globalizado.
Stakeholders y criterios ASG
Son los grupos de interés que involucran tanto a individuos como a grupos: clientes, proveedores, accionistas, gobiernos, medios de comunicación, etc., que tienen y manifiestan interés e impacto en las organizaciones empresariales y en los resultados de sus acciones. Cada grupo de stakeholders tiene sus propios intereses, metas y ambiciones relacionadas con las organizaciones empresariales.
Clasificación de los Stakeholders
Existen distintos stakeholders que pueden afectar e influir en las decisiones empresariales, siendo el tamaño de la empresa el factor que más influye en la existencia o no de alguno de ellos.
- Propietarios: Suelen estar implicados en la estrategia corporativa y los criterios ASG más a largo plazo, con especial hincapié en la gobernanza.
- Inversores: Promueven acciones relacionadas con las finanzas sostenibles y normalmente sus intereses son opuestos a los de los empleados o sindicatos.
- Empleados: Las empresas deben implementar criterios ASG, sobre todo sociales, fomentar las opiniones y valorar las preocupaciones de sus empleados.
- Proveedores: Es posible que los aspectos ASG, sobre todo los ambientales, choquen con lo que nuestros proveedores nos ofrecen y sus propios intereses.
- Clientes: Es fundamental mantener el contacto con los clientes a través de acciones ASG para así conocer sus motivaciones, deseos y necesidades.
- Acreedores: A través de las finanzas sostenibles, junto con los criterios de gobernanza, las empresas se posicionan respecto a los acreedores.
- Sindicatos: Al mismo tiempo que ejecutan acciones con los trabajadores, las empresas deben contar con los sindicatos en muchos aspectos.
- Comunidades locales: Estas personas se van a preocupar por las repercusiones medioambientales y por el impacto socio-laboral de las compañías en su entorno.
- Medios de comunicación: Las empresas deben visualizar a los medios como auténticos colaboradores y transmisores de sus políticas ASG.
- Instituciones políticas: Son parte interesada en todo lo que acontece a las empresas porque recaudan de estas los impuestos, colaboran en el flujo circular de la renta, etc.
Medición de la sostenibilidad
Las empresas, una vez que deciden actuar en el ámbito de la sostenibilidad empresarial, inspiradas en la Agenda 2030, necesitan medir el desempeño utilizando para ello diferentes métricas e indicadores clave que le van a permitir evaluar el impacto de sus acciones en el medio ambiente, la sociedad y la economía.
Indicadores clave de desempeño (KPI)
Estos indicadores o KPI (Key Performance Indicator) son métricas cuantitativas que muestran cómo la empresa progresa en unos objetivos previamente definidos y de largo alcance, utilizando para ello distintos niveles de cumplimiento. La correcta formulación de los KPI tiene los siguientes beneficios:
- Ayuda a lograr los objetivos estratégicos.
- Son medibles y comparables en el tiempo.
- Facilitan información en tiempo a los miembros de la organización.
Las organizaciones empresariales elaborarán unos KPI específicos y relacionados con los aspectos ambientales, sociales y de gobernanza (ASG).
Métricas en la evaluación de la sostenibilidad
Esta medición, además de medida interna, va a proporcionar información a los consumidores sobre su exigencia de transparencia y responsabilidad en términos de sostenibilidad, logrando una mejora en su reputación y el cumplimiento de regulaciones y normas ambientales. Ejemplos: consumo de energía, gestión de residuos, diversidad e inclusión laboral, etc.