Desarrollo Sostenible y Recursos Naturales: Pilares de la Sostenibilidad Ambiental

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,13 KB

Introducción al Desarrollo Sostenible

La necesidad del desarrollo sostenible surge del avance continuo de la sociedad, impulsado por el progreso científico, tecnológico y económico, que ha provocado diversos daños al medio ambiente.

Conceptos Fundamentales del Desarrollo Sostenible

Declaración de Kiev (2003)

La Declaración de Kiev (2003) enfatiza la disociación entre el crecimiento económico y el deterioro ambiental, promoviendo un modelo que concilie el desarrollo económico con la protección del medio ambiente.

Ley de Economía Sostenible (Ley 2/2011, de 4 de marzo)

Define la Economía Sostenible como un patrón de crecimiento que concilia el desarrollo económico, social y ambiental, permitiendo satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras para atender las suyas.

Elementos Clave del Desarrollo Sostenible

  • Energía: Elemento fundamental (ej. petróleo). El objetivo es cubrir racionalmente las necesidades humanas y el desarrollo económico con una menor intensidad energética.
  • Tecnociencia: Implica la transformación de recursos renovables en productos y servicios.
    • Industria: Genera impactos negativos, con una variedad de productos en continuo aumento.
    • Administraciones: Deben corregir y promover actividades industriales respetuosas con el medio ambiente.

Clasificación de los Recursos Naturales

  • Recurso Natural: Materia o energía del medio ambiente que satisface las necesidades humanas.
  • Recurso Renovable: Aquellos que se regeneran en la escala de tiempo humana.
  • Recurso No Renovable: Recursos con una tasa de formación geológica extremadamente lenta, como el carbón, el petróleo y los metales.

El Ciclo Urbano del Agua

  1. Captación
  2. Potabilización
  3. Suministro
  4. Saneamiento
  5. Depuración

Consumo de Agua (Datos de 2014)

En 2014, el consumo de agua alcanzó los 19.140 hm³ (hectómetros cúbicos), distribuidos en los siguientes sectores:

  • Doméstico
  • Público
  • Industrial
  • Agricultura y Ganadería

Fuentes de Energía y Dependencia

Las principales fuentes de energía incluyen el sol (solar), los vientos (eólica), el agua (hidráulica), la energía geotérmica y las mareas (mareomotriz).

A pesar de la diversidad, la utilización global de los recursos energéticos sigue siendo enormemente dependiente de los combustibles fósiles, como el petróleo, el gas natural y el carbón.

Compromiso Climático de la Unión Europea: Estrategia 20/20/20

La Unión Europea estableció para el año 2020 un ambicioso compromiso en la lucha contra el cambio climático, conocido como la estrategia 20/20/20, que incluye:

  • Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 20%.
  • Ahorrar el 20% del consumo de energía (fomentando la eficiencia y el uso de biocombustibles).
  • Promover las energías renovables hasta alcanzar el 20% del consumo total.

Recursos Minerales No Energéticos

La distribución de los recursos minerales no energéticos es no uniforme a lo largo de la corteza terrestre:

  • Minerales más abundantes: Hierro, roca fosfática, potasa, manganeso y aluminio.
  • Minerales más escasos: Metales del grupo del platino, talio, telurio y renio.

El Medio Natural como Sumidero de Emisiones

La atmósfera, la hidrosfera y el suelo son utilizados como receptores de diversas emisiones, lo que genera importantes problemas medioambientales:

  • Calentamiento global
  • Destrucción de la capa de ozono estratosférico
  • Deterioro de la calidad del aire
  • Deterioro de la calidad del agua
  • Acumulación de residuos sólidos

La Capa de Ozono

El ozono estratosférico absorbe la mayor parte de la dañina radiación ultravioleta (UV) proveniente del sol. Una menor concentración de ozono implica una mayor exposición a esta radiación.

El Proceso Industrial y la Generación de Residuos

La producción industrial se desarrolla en empresas con características diversas, que varían según el sector industrial y su dimensión.

Es crucial entender que cualquier etapa del proceso industrial es un foco potencial de generación de residuos.

Ventajas de las Estrategias de Prevención y Reducción de Residuos en Origen

  • Protección de la salud pública y del medio ambiente.
  • Beneficios económicos significativos.
  • Mayor aprovechamiento de materias primas y energía.
  • Mejora de la salud laboral.
  • Mejora de la imagen corporativa de la empresa.
  • Generación de interés y valor social.

Entradas relacionadas: