Desarrollo del Teatro en España: Del Franquismo a la Democracia

Enviado por sara y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB

Limitaciones del Teatro Español en el Siglo XX

  • Condicionamientos comerciales: Locales privados con público burgués.
  • Condicionamientos ideológicos: Censura.
  • Condicionamientos estéticos: Ausencia de renovación.

El Teatro Español en los Años 40

Durante esta década, el teatro español estuvo marcado por dos tendencias principales:

  • Alta comedia al estilo benaventino: Piezas bien hechas, representadas por autores como José María Pemán y Calvo Sotelo.
  • Teatro cómico (diversión):
    • Jardiel Poncela: Situaciones disparatadas (ej. Cuatro corazones con freno y marcha atrás).
    • Miguel Mihura: Teatro del absurdo (ej. Tres sombreros de copa), a menudo contra los convencionalismos sociales (ej. Maribel y la extraña familia).

El Teatro Realista en los Años 50

Los años 50 vieron el auge del teatro realista, con una clara división:

  • Teatro comercial: Representado por autores como Alfonso Paso.
  • Nuevo teatro: Caracterizado por:
    • Influencias diversas: Realismo naturalista, expresionismo vanguardista, farsa y esperpentos de Valle-Inclán, tragedia grotesca de Arniches, teatro popular de Lorca.
    • Temas: Injusticias y problemas sociales.
    • Personajes: Son víctimas de las circunstancias.
    • Público: Minoritario, debido en parte a la censura.

Autores Destacados del Teatro Realista

  • Antonio Buero Vallejo:
    • Inconformista, con un teatro ético y una intención trágica: el conflicto entre necesidad y libertad.
    • A veces utiliza la técnica de la inmersión, donde el espectador se identifica con lo representado.
    • Trayectoria:
      • Enfoque existencial: Historia de una escalera.
      • Enfoque social y drama histórico: El tragaluz.
      • Enfoque político con mayor experimentación escénica: La fundación.
  • Alfonso Sastre:
    • Participó en diversos grupos teatrales.
    • Sus obras se centran en el análisis de la opresión y pretenden transformar el mundo a través de un análisis moral.
    • Trayectoria:
      • Drama de frustración (1946-1949): Cargamento de sueños.
      • Teatro de denuncia social (1950-1961): Escuadra hacia la muerte.
      • Tragedia compleja (a partir de los 60): Adapta el realismo, incorporando elementos de la tragedia de Brecht, el esperpento de Valle-Inclán y el drama histórico (ej. La sangre y la ceniza sobre Servet).
  • Otros autores: Lauro Olmo, Martín Recuerda.

El Teatro Experimental entre los Años 60 y 70

Esta etapa se caracterizó por un teatro al margen de las corrientes comerciales:

  • Nuevas técnicas y formas de expresión.
  • Temas críticos: Similares a los del teatro realista, pero con una estética diferente, buscando ser creadores de espectáculos.
  • Audacias formales: Encontraron dificultades con el público y la censura. Se caracterizan por enfoques simbólicos, lenguaje poético y elementos esperpénticos o grotescos.

Autores y Grupos de Teatro Independiente

  • Fernando Nieva, Els Joglars, La Fura dels Baus, Tábano, La Cuadra.
  • Fernando Arrabal:
    • Figura revolucionaria, concibe el teatro como un acto de rebeldía.
    • Fundador del teatro pánico, cercano al simbolismo y surrealismo.
    • Obras destacadas: Pic-Nic, El triciclo.

El Teatro de la Democracia: Últimas Décadas

Con la llegada de la democracia, las condiciones externas para el teatro cambiaron significativamente:

  • Desaparece la censura y se representan obras que antes estaban prohibidas.

Entradas relacionadas: