Desarrollo del saber técnico, ideológico, pseudocientífico, tecnológico y teológico
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB
Desarrolla el saber técnico
El homo sapiens es un homo faber (que fabrica): su inteligencia pasa no sólo por el cerebro sino también por sus manos (es un hombre hábil, homo habilis), pero esta destreza no es sólo corpórea y manual, sino instrumental, por ser capaz de construir útiles, instrumentos, herramientas y máquinas, resultando en la progresía división del trabajo en especialidad y oficios.
La técnica pretende un dominio sobre la naturaleza, siendo efectivo e irreversible, y por eso es un saber verdadero.
Explica los factores desencadenantes del paso de la cultura bárbara a la civilizada
El paso fue posible por la conexión entre los saberes técnicos y los incipientes saberes científicos (Geometría, Aritmética, Astronomía, Geografía…) en el ámbito concreto de la cultura helénica, proceso sólo posible dadas unas condiciones materiales de despliegue: la aparición de la escritura, el refinamiento y proliferación de las técnicas y el desarrollo de las ciudades y del Estado.
La racionalidad crítica solidificada en algunos saberes científicos pugnará por extenderse al resto de áreas de conocimiento desencadenando la cristalización de la filosofía.
Desarrolla el saber ideológico
Entendemos por ideología aquel conjunto de ideas practicadas por un determinado grupo social, en confrontación con otros grupos sociales de la misma sociedad y que representan disyuntivas entre unos modelos de vida y otros, unos programas de acción y otros y establecen jerarquías de valores distintos.
Se absorben o derivan del medio cultural en el que se vive, y, por ello, en su mayor parte son contenidos acríticos.
Las ideología son múltiples y en conflicto por el control del poder dentro de la sociedad política.
Desarrolla el saber pseudocientífico
Pretende igualarse a la explicación científica, utilizando aparentemente sus métodos sin cumplir los requisitos del saber científico (contrastación empírica, saber positivo, verificable, contrastable, predictible y universalizable).
Es un saber de iniciados y esotérico (oculto, reservado), pero también es saber exotérico (destinado al vulgo predispuesto a la superstición y a creencias irracionales), moviéndose en el ámbito de los fenómenos maravillosos y sobrenaturales, o paranormales y parapsicológicos.
Desarrolla el saber tecnológico
Consiste en el saber técnico mediado por el conocimiento científico, operando sobre la naturaleza, pero ya no sólo para la obtención de resultados exitosos en la manipulación de las cosas, sino además, para controlar las mismas leyes naturales, pasando a dominar y reconstruir a la misma naturaleza en alguna de sus parcelas o categorías (si el canto rodado de un primitivo es producto de una técnica, un misil atómico necesita de teoremas y principios científicos como la Ley de la Gravedad de la Física).
Desarrolla el saber teológico
Consiste en la fundamentación racional de los dogmas religiosos de las religiones positivas (la teología revelada o conocimiento de Dios por revelación, con atributos personales: padre, salvador, oración…), imitando la racionalidad filosófica (teología natural o conocimiento de los hombres sobre Dios alcanzado exclusivamente por la sola razón humana, de atributos impersonales, abstractos: causa eficiente, final, infinito, eterno, inmutable…). Evoluciona hacia el deísmo, agnosticismo y ateísmo.
Qué se entiende por “falsa conciencia”
La incapacidad de rectificar los ortogramas o formas de pensar, es decir, no poder o querer resolver las contradicciones objetivas que se presentan en los propios proyectos, cayendo en “cerrazón ideológica”. Cuando la falsa conciencia se instala sistemáticamente en una ideología se constituye como “cerrojo ideológico”.