Desarrollo de las Teorías Atómicas: Un Recorrido Histórico
Clasificado en Química
Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB
Evolución de los Modelos Atómicos
Modelos Atómicos:
Primeras Ideas Atómicas
- Siglo IV a.C: Demócrito: Discípulo de Leucipo, presentó el primer modelo atómico (teórico). Decía que un trozo de materia podía dividirse hasta obtener una partícula indivisible, a la que denominó átomo. Los átomos son eternos, indivisibles, homogéneos, indestructibles e invisibles, diferenciándose solo en forma y tamaño. Las propiedades de la materia varían según el agrupamiento de los átomos.
Modelo Atómico de Dalton (1808)
Dalton define a los átomos como unidades constitutivas de los elementos. Fue el primer modelo atómico con bases científicas, explicando la química de fines del siglo XVIII y principios del XIX.
Postulados:
- La materia es discontinua y está formada por partículas indivisibles (átomos).
- Los átomos de un mismo elemento son iguales y tienen la misma masa.
- Los átomos de diferentes elementos se combinan en relaciones numéricas sencillas.
Descubrimiento del Electrón (1897)
Thomson retoma los experimentos de Davy sobre una partícula negativa dentro del átomo, denominándola electrón.
El electrón es una partícula subatómica de carga eléctrica elemental negativa, ubicada en la periferia del átomo (en las órbitas).
Descubrimiento del Protón
El protón es una partícula subatómica con carga eléctrica elemental positiva. El número de protones en el núcleo determina las propiedades químicas del átomo y el elemento químico al que pertenece. Los protones son partículas compuestas por tres quarks (dos arriba y uno abajo) enlazados por gluones.
Descubrimiento del Neutrón
El neutrón es una partícula subatómica sin carga eléctrica que se encuentra en el núcleo del átomo. Son necesarios para la estabilidad de los núcleos atómicos. Aunque se dice que no tiene carga, está compuesto por tres quarks cuyas cargas sumadas son cero.
Modelo Atómico de Thomson (1902)
Thomson, considerando la existencia del electrón y la neutralidad eléctrica de la materia, propone un modelo donde el átomo es una gran esfera positiva con los electrones incrustados en ella. Thomson descubrió el electrón mediante un experimento de tubo de rayos catódicos.
Modelo Atómico de Rutherford (1911)
Rutherford estudió la desviación de partículas alfa al chocar con una lámina de oro, concluyendo que el átomo tiene un centro con una fuerte carga positiva. Determinó el tamaño del núcleo en comparación con la órbita de los electrones y que la mayor parte del átomo está vacía.
Modelo Atómico de Bohr (1913)
Bohr, ante las limitaciones del modelo de Rutherford, postula que los electrones giran a gran velocidad alrededor del núcleo en órbitas específicas con niveles energéticos definidos. Este modelo solo funcionaba para el átomo de hidrógeno. Los electrones solo pueden estar en órbitas fijas.
Modelo Mecánico-Cuántico (1927)
El modelo de Bohr solo es válido para el hidrógeno. Para el resto de los elementos, con más partículas subatómicas, existen interacciones electromagnéticas. Schrödinger propuso el modelo mecánico cuántico del átomo, que trata a los electrones como ondas de materia. En este modelo, el átomo y su comportamiento están definidos por una ecuación matemática.