Desarrollo Visomotor Infantil: Interpretación del Test de Bender por Edades
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,4 KB
Desarrollo Visomotor por Edades en el Test de Bender
A los 6 años:
- Ya se representan cuadrados cerrados y en posición oblicua.
- Se representan, aunque con grandes dificultades, las relaciones de oblicuidad.
- La ejecución de los círculos alcanza tal pequeñez que pueden considerarse puntos.
- Se representan las líneas onduladas; por lo tanto, a esta edad puede esperarse una reproducción casi correcta de las Figuras 1, 4 y 5.
A los 7 años:
- Se observan progresos en la capacidad combinatoria, aunque las relaciones de oblicuidad aún ofrecen dificultades. Pueden reproducir la Figura 8.
Entre los 8 y 9 años:
- Se ejecuta correctamente la Figura 6. En la Figura 3, se mantiene la construcción de puntos en arcos concéntricos.
A los 10 años:
- El progreso se evidencia en la Figura 2, donde aparece la oblicuidad y la horizontalidad. También pueden realizar la Figura 7.
A los 11 años:
- Se espera que el niño pueda reproducir, manteniendo las relaciones topológicas, todas las formas de una buena Gestalt. El adulto solo perfecciona estas habilidades.
Resumen de la Producción de Figuras del Test de Bender-Gestalt por Edades
Edad (Años) | Figuras Reproducidas (Bender-Gestalt) |
---|---|
6 | A-1, A-4, A-5 |
7 | A-1, A-4, A-5, A-8 |
8 y 9 | A-1, A-4, A-5, A-6, A-8 |
10 | A-1, A-2, A-4, A-5, A-6, A-7, A-8 |
11 | A-1, A-2, A-3, A-4, A-5, A-6, A-7, A-8 |
“El niño no experimenta la percepción como el adulto; sin embargo, el escolar capaz de leer y escribir debe tener experiencias visomotoras similares a las del adulto…”
— Lauretta Bender
Ficha Técnica del Test de Bender Infantil
Objetivo:
- Medir la maduración visomotora (de 5 a 12 años).
- Evaluar la presencia de trastornos emocionales (indicadores emocionales) (de 5 a 12 años).
- Evaluar la presencia de indicadores de organicidad (lesión cerebral - LC) (de 5 a 10 años).
Materiales:
Una hoja A4, lápiz de grafito, borrador, 9 tarjetas con figuras geométricas abstractas.
Edades de Aplicación:
De 5 a 12 años.
Consigna:
“Aquí tengo 9 tarjetas y quiero que las copies lo más parecidas posible.”
Administración:
Individual.
Tipo:
Psicométrico y Proyectivo.
Área de Indagación Clínica:
Madurativa, Proyectiva Gráfica.
Pasos para la Evaluación del Test de Bender Infantil
Evaluación Psicométrica
(Basada en: CASULLO, M.: “El Test de Bender Infantil – Normas Regionales” y KOPPITZ, E.: “El Test Guestáltico Visomotor Para Niños Bender”)
- Buscar la presencia de indicadores madurativos (errores).
- Obtener el Puntaje Bruto (PB) sumando los errores.
- Ubicar al sujeto en la tabla correspondiente según las variables de edad y región.
- Hallar el puntaje Z, según la siguiente fórmula:
Z = (P.B - X) / S
(donde X es la media y S es la desviación estándar). - Transformar Z en Percentil (consultar Tabla IV, página 47).
- Obtener el diagnóstico de Madurez Visomotora (consultar Tabla V, página 48).
- Calcular la Edad Madurativa Equivalente (EME), teniendo en cuenta el PB. (Solo válido hasta los 10 años).
Evaluación Proyectiva
(Basada en: KOPPITZ, E.: “El Test Guestáltico Visomotor Para Niños Bender”, páginas 188 a 197)
- Buscar la presencia de indicadores emocionales. Se requiere un mínimo de 3 para hablar de trastorno; si solo se encuentra 1 o 2, se habla de rasgos de personalidad.
Evaluación de Organicidad (Lesión Cerebral - LC)
(Solo válido entre los 5 y 10 años)
- Una vez terminada la evaluación psicométrica (madurativa), se buscan los indicadores de Lesión Cerebral (LC) dentro de los errores encontrados. (Consultar Tabla 19, páginas 258-259).
- Se requiere la presencia de un mínimo de 3 indicadores significativos y/o altamente significativos para hablar de “sospecha de presencia de Lesión Cerebral”. En estos casos, se deriva y se solicita interconsulta al neurólogo.
- Cuando se termina la aplicación, si se observan distorsiones o rotaciones graves en 2 o 3 figuras, se le pregunta al niño si le parece que están bien. Si responde que sí, se deja como está. Si responde que no, entonces se le solicita que las realice nuevamente (en otra hoja) y se anota la conducta.
- En los casos de aquellos niños que se dan cuenta del error pero vuelven a realizar distorsiones y/o rotaciones (es decir, que repiten el error), se puede sospechar de organicidad.
- En los niños que no pueden percibir el error, afirmando que las figuras están bien realizadas, es probable la presencia de algún tipo de retraso.
- En cambio, en los niños que pueden corregir el error, es probable que solo se deba a una situación de nerviosismo pasajero (debido a la situación de prueba).