El Desastre de 1898 en España: Pérdida Colonial y Repercusiones

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB

El Desastre de 1898: Contexto y Pérdida Colonial

Tras la muerte de Alfonso XII en 1885, Cánovas y Sagasta acordaron el Pacto del Pardo. Decidieron suavizar la lucha política para dar al trono y a las instituciones la estabilidad precisa. María Cristina dio a luz a Alfonso XIII.

El Imperio Colonial Restante

El imperio colonial español se reducía a:

  • Dos islas en el Caribe: Cuba y Puerto Rico.
  • En el Pacífico: Filipinas y un conjunto de islotes.

En el Siglo XIX, empezó el proceso de separación de las colonias que le quedaban a España.

Características de las Colonias

Cuba y Puerto Rico:

  • Situadas cerca de EE.UU.
  • Economía agrícola de exportación.
  • Reportaban un beneficio debido a su economía controlada.
  • No tenían capacidad de autogobierno.

Filipinas:

  • La población española y los capitales invertidos eran escasos.
  • La soberanía se mantenía por los militares y órdenes religiosas.

La Cuestión Cubana y las Insurrecciones

La cuestión cubana presentaba:

  • Brotes de conflictividad provocados por independentistas: larga guerra e insurrecciones.
  • Funcionarios, comerciantes y plantadores residentes en la isla rechazaban la ayuda de autonomía.
  • Cuba mantenía un comercio lucrativo con EE.UU.

El general Weyler concentró a los campesinos en poblados vigilados, lo que acabó con las cosechas y el ganado.

La insurrección de Filipinas comenzó en 1896 por el descontento con la administración española, su colonización y el poder de las órdenes religiosas. Se mandaron contingentes militares al mando de los generales Polavieja y Fernando Primo de Rivera.

La Guerra Hispano-Estadounidense y el Tratado de París

En 1898, se produjo la ampliación de EE.UU. En abril de 1898, EE.UU. declaró la guerra a España, que se decidiría en el mar.

En diciembre de 1898, se firmó la Paz de París, donde España reconocía la independencia de Cuba.

En 1899, España vendió el resto de su imperio insular a Alemania.

Repercusiones del 98

El Desastre del 98, la pérdida de las últimas colonias, produjo un clima de depresión colectiva y un sentimiento de catastrofismo. Sus repercusiones fueron diversas:

Repercusiones Económicas

Económicamente, afectó a las exportaciones textiles y a la importación de materias primas baratas.

Repercusiones Políticas y Sociales

El Desastre del 98 produjo:

  • Resentimiento de los militares hacia los políticos.
  • Crecimiento de un antimilitarismo popular.
  • Aparición del Regeneracionismo.

El Regeneracionismo y sus Vertientes

El Regeneracionismo tuvo varias vertientes:

Vertiente Social y Económica

Aglutinaba el malestar de los pequeños y medianos empresarios. Joaquín Costa defendía la participación de clases medias en política y proponía:

  • Reparto de tierra.
  • Construcción de grandes obras hidráulicas.
  • Programa educativo.
Vertiente Política

Los diferentes actores políticos reaccionaron:

  • Partidos dinásticos: Los conservadores hacen la "revolución desde arriba".
  • Nacionalismos periféricos: Achacaban los males al centralismo.
  • Republicanos: Achacaban los males a la monarquía y defendían una república como sistema de gobierno.
  • Movimiento obrero: Culpaba a la monarquía de las condiciones de vida de los trabajadores.

Entradas relacionadas: