El Desastre del 98 y la Generación Literaria: Un Legado de Reflexión y Crítica
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,77 KB
El Desastre del 98 y su Impacto en la Literatura Española
En 1898, España sufrió una guerra con Estados Unidos que resultó en la pérdida de Cuba y Puerto Rico. Este evento puso de manifiesto una crisis generalizada en el país, siendo calificada como un desastre nacional. Este contexto histórico marcó profundamente a un grupo de escritores comprometidos con España, conocidos como la Generación del 98.
La Evolución del Pensamiento del 98
Inicialmente, autores como Miguel de Unamuno, Pío Baroja, Azorín y Ramiro de Maeztu mostraron preocupación por los problemas sociales y políticos de España. Sin embargo, a partir de 1910, su enfoque cambió hacia la reflexión sobre temas existenciales, filosóficos y religiosos, así como la contemplación lírica del paisaje. Este cambio no significó un abandono de las preocupaciones sobre España, sino una profundización en su esencia y su futuro.
Temas y Estilo de la Generación del 98
Los autores del 98 plantearon importantes cuestiones sobre la identidad española, la educación y la relación de España con Europa. Consideraban que la esencia de lo español residía en Castilla (castellanocentrismo). Este grupo literario mostró preferencia por la novela y el ensayo, buscando la verdad y refugiándose en los pueblos y paisajes de Castilla. Utilizaron un léxico tradicional dirigido a un público amplio, explorando la intrahistoria.
Figuras Clave de la Generación del 98
Miguel de Unamuno (1864-1936)
Nacido en Bilbao, Unamuno destacó por su rebeldía y sus conflictos con el poder político. Se enfrentó a las dictaduras de Primo de Rivera y Franco. Sus ensayos exploran temas existenciales como el sentido de la vida, la eternidad y la existencia de Dios, utilizando tanto la razón como los sentimientos. Algunas de sus obras más destacadas son:
- El hombre de carne y hueso: Explora la condición humana y la búsqueda de sentido.
- La agonía del cristianismo: Analiza la lucha interior entre la aspiración a la inmortalidad y la imposibilidad racional de creer en ella.
- La vida de Don Quijote y Sancho: Defiende la locura revolucionaria de Don Quijote como motor de cambio para España.
Pío Baroja (1872-1956)
Baroja se familiarizó con la ideología anarquista y el mundo literario. Su individualismo radical le llevó a rechazar la sociedad, debido a su visión pesimista y desconfiada del ser humano. Sus novelas más conocidas son:
- Zalacaín el aventurero (1900)
- El árbol de la ciencia (1911)